El Congreso debatirá sobre el cambio de huso horario en Argentina: la propuesta de atrasar una hora

El proyecto de modificación horaria se debate en un contexto donde los precios de la energía han aumentado significativamente, impulsados por la crisis global. Si se aprueba, el cambio al huso horario de -04 GMT podría traer mejoras en la calidad de vida y en la eficiencia energética, aunque también implicaría ajustes en la rutina diaria de los argentinos.
-
La iniciativa presentada por Julio Cobos busca atrasar una hora el reloj en todo el país.
-
El cambio tiene como objetivo mejorar el aprovechamiento de la luz natural y reducir el consumo energético.
-
En un contexto energético global complejo, la propuesta busca alinear Argentina con el ciclo natural de luz y oscuridad.
Este miércoles, el Congreso debatirá un proyecto presentado por el diputado nacional Julio Cobos que propone modificar el huso horario oficial en Argentina, atrasando una hora en todo el país. La propuesta busca aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo de energía eléctrica artificial, en un contexto internacional marcado por la volatilidad de los precios energéticos.
El cambio plantea que el huso horario adoptado sería el correspondiente a -04 GMT, tal como se utilizaba en Argentina durante buena parte del siglo XX. El regreso al horario histórico responde a lo que sus impulsores consideran un “desfasaje histórico” entre la hora oficial y el huso horario que realmente le corresponde al país.
De acuerdo con el diputado Cobos, la modificación permitiría reducir el gasto energético, aprovechando mejor la luz solar en la mañana y evitando el consumo innecesario de electricidad por la tarde. Según estudios realizados por la doctora Andrea Pattini del CONICET Mendoza, este ajuste tendría un impacto directo sobre el consumo energético, permitiendo una mejora en la eficiencia.
Además, la propuesta contempla la posibilidad de coordinar el cambio horario con los países miembros del Mercosur, especialmente con Brasil, con el objetivo de mejorar la coordinación de operaciones bancarias, comerciales y el transporte internacional.