Misiones reunió a fuerzas federales para abordar la escalada del contrabando de tabaco en la frontera

13/11/2025
Misiones reunió a fuerzas federales para abordar la escalada del contrabando de tabaco en la frontera

El Ministerio del Agro de Misiones encabezó una mesa de coordinación junto a fuerzas federales y áreas provinciales para analizar la situación crítica del tráfico ilícito de tabaco y avanzar en una estrategia conjunta de intervención.

El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones convocó a una reunión interinstitucional para profundizar el abordaje del contrabando de tabaco en la frontera noreste, una problemática que -según el diagnóstico técnico elaborado por la Subsecretaría de Tabaco- alcanzó niveles históricos y compromete tanto la economía de miles de familias productoras como la recaudación fiscal del Estado nacional.

El informe señala que solo en la última campaña tabacalera se produjo una fuga superior al 53% de la cosecha provincial: de los 28,2 millones de kilos estimados, apenas 13,2 millones ingresaron al acopio oficial, mientras más de 15 millones de kilos fueron desviados al circuito ilegal. Esta caída impactó directamente en el coeficiente de distribución del Fondo Especial del Tabaco (FET), que pasó del 21,38% al 16%, afectando la obra social y los ingresos complementarios de más de 52.000 personas beneficiarias.

La reunión contó con la participación del subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira; el subsecretario de Planificación, Leonardo Amarilla; el director nacional de Delitos Transfronterizos del Ministerio de Seguridad de la Nación, Lic. Juan Benaglia; representantes de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, la Dirección General de Aduanas/ARCA, la División de Investigación de Delitos de la Nación y jefes de la Policía de Misiones.

El objetivo fue revisar datos, coordinar criterios de actuación y avanzar en un plan que refuerce la presencia del Estado sobre los corredores terrestres y fluviales donde se consolidó un sistema de contrabando de escala transnacional.

El diagnóstico técnico presentado por la provincia remarca que entre 2020 y 2023 el volumen de tabaco crudo contrabandeado hacia Brasil pasó de 5.000 a casi 10.000 toneladas, duplicando la magnitud del delito en apenas cuatro años.

La operatoria criminal incluye acopios clandestinos ubicados en zonas ribereñas, transporte terrestre por rutas nacionales y caminos secundarios, y un intenso uso de embarcaciones pequeñas para cruzar el tabaco por los ríos Paraná y Uruguay, especialmente en puntos críticos como Panambí y El Soberbio. La demanda brasileña, sumada a los pagos en efectivo y al tipo de cambio más conveniente, profundizó la fuga de producción desde las chacras misioneras hacia compradores ilegales.

En este contexto, Carlos Pereira afirmó que “los datos son contundentes: más de la mitad de la producción misionera está siendo captada por redes delictivas que operan con logística transnacional. Esto desfinancia a la provincia, erosiona el FET y deja en situación de vulnerabilidad a miles de familias que dependen del sistema formal. Esta mesa busca ordenar una respuesta conjunta que esté a la altura de la gravedad del problema”.

Por su parte, el ministro Facundo López Sartori subrayó la necesidad de una intervención coordinada: “Misiones viene haciendo su parte con un protocolo riguroso, trazabilidad digital y controles permanentes, pero estamos frente a un delito federal que excede nuestras capacidades. Esta reunión marca un paso clave para reforzar el trabajo interinstitucional y construir una estrategia que permita recuperar el control en rutas y ríos”.

Durante el encuentro se repasaron las medidas previstas en el Protocolo Provincial de Traslado y Acopio, que incluye la trazabilidad por QR, la prohibición del transporte nocturno, el registro obligatorio de vehículos y conductores, y el fortalecimiento de los controles en zonas ribereñas. Las fuerzas federales aportaron información sobre operativos recientes, necesidades tecnológicas y propuestas para optimizar la vigilancia en los puntos de transbordo, incluyendo la incorporación de drones de monitoreo y patrullajes coordinados.

Como resultado de la reunión, se acordó continuar el trabajo de prevención y coordinación para la próxima cosecha, reforzando los mecanismos de control y profundizando el intercambio operativo entre fuerzas provinciales y nacionales. El Ministerio del Agro destacó que el objetivo es claro: proteger el ingreso de los productores, recuperar la recaudación del FET y garantizar que el Estado esté presente en una frontera donde el delito organizado encontró una oportunidad.

 

 

El Clima en El Soberbio