Coimas en la Andis: Spagnuolo negó lo innegable y no respondió las preguntas del juez

19/11/2025
Coimas en la Andis: Spagnuolo negó lo innegable y no respondió las preguntas del juez

La indagatoria ante Casanello lo hizo salir de la cueva tras largos meses. Pero no quiso declarar. Su defensa sigue sosteniendo que los audios fueron generados con IA, pero las pruebas hasta lo muestran en la puerta de uno de los operadores con un bolso “para transportar valores”. Este jueves le toca a Garbellini.

 

  •  
  •  


Spagnuolo ingresó al despacho de Martínez de Giorgi pasadas las 13hs. NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES NOVIEMBRE 19: El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo llegó a los tribunales federales de Comodoro Py, en la Ciudad de Buenos Aires, para declarar en la causa por supuestos hechos de corrupción en la compra de medicamentos. FOTO NA CLAUDIO FANCHI (NOTICIAS ARGENTINAS)

Por primera vez desde que se filtraron los audios de las coimas, Diego Spagnuolo salió de la cueva. Bajo el sol del mediodía llegó hasta los tribunales de Comodoro Py, algo cabizbajo, para comparecer ante el llamado a indagatoria del juez Sebastián Casanello. Tal como adelantó Página/12se negó a responder preguntas. Apenas dejó dicho, de manera “informal”, que rechaza las acusaciones en su contra: aseguró que nunca participó del direccionamiento en la compra de medicamentos a cambio de retornos. El dictamen de fines de la semana pasada del fiscal Franco Piccardi marca lo contrario y da por probados “graves hechos de corrupción” con lujo de detalles.

La fiscalía incluso había pedido su detención, por considerarlo parte de una banda --integrada también por Miguel Ángel Calvete, Pablo Atchabahian y Daniel Garbellini, al que le toca declarar este jueves-- que se robó la plata de las personas con discapacidad y les hizo facturar miles de millones de pesos a un grupo específico de droguerías, con las que a su vez están o estuvieron vinculados.

frame frameborder="0" height="1" id="google_ads_iframe_/349353471/p12/nota_video_inread_0" name="google_ads_iframe_/349353471/p12/nota_video_inread_0" scrolling="no" title="3rd party ad content" width="1">

A la salida de Comodoro Py, fue el abogado de Spagnulo, Mauricio D’Alessandro, quien habló públicamente por su representado: insistió con la idea de que los audios “fueron creados por inteligencia artificial”, argumento utilizado para intentar declarar la nulidad de la causa, algo que ya pidió ante la Cámara Federal porteña.

El fiscal, igualmente, logró incorporar al expediente la suficiente carga probatoria sobre las coimas y los sobreprecios en los medicamentos más allá de los audios filtrados, que también habían revelado --centralmente-- la participación de Karina Milei (su “3 por ciento” que se hizo cantito) y de Eduardo “Lule” Menem (quien habría mandado a designar a Daniel Garbellini, uno de los principales protagonistas del escándalo, al frente del Programa Incluir Salud, que pagaba los remedios).

En Casa Rosada festejaban este miércoles que supuestamente no hay pruebas contra ellos, al menos por ahora. En el dictamen del fiscal sí aparece nombrada la hermanísima: figura en los whatsapp que se enviaban los protagonistas de las coimas, poco después de la designación de Spagnuolo en la ANDIS, como la persona a la que debían “llegar” para ubicar a su gente y concretar la operatoria.

Piccardi, como adelantó este diario, prepara además un nuevo dictamen con la acusación sobre la familia Kovalivker –que se sospecha habrían financiado al menos la fiscalización de la segunda vuelta electoral para LLA– donde podrían alumbrarse nuevas pruebas.

Desde el entorno del exabogado personal de Javier Milei también apostaban tras la indagatoria a algún tipo de giro inesperado en la causa, a partir de las eventuales revelaciones que podría aportar un “periodista”. El que aparece mencionado lateralmente en el caso es Gabriel Levinas, cuyo nombre figura listado en uno de los cuadernos secuestrados al operador de las droguerías, Miguel Ángel Calvete, hombre clave en el caso que digitaba desde afuera de la Andis contrataciones, pagos y distintos blanqueos.

Levinas ya aclaró en su cuenta de X que sólo figura porque lo habían contacto para “armar una sala de exposiciones en el viejo espacio de la Fundación San Telmo”. “Di ideas, llevé a una artista a ver la sala… y al final, no se dió”, contó. También figura un conducutor del informativo de Radio Mitre, pero lo más probable es que no haya nada.

Lo cierto es que el dictamen de Piccardi salpica a varios personajes que parecían en la previa fuera del caso, como el empresario Sergio Mastropiero, quien aparece recibiendo transferencias de las farmacéuticas a las que, además, estaban vinculados no sólo Calvete sino otros exfuncionarios de la agencia que digitaban las contrataciones. Mastropiero, además, registra al menos dos ingresos al country de Pilar donde vivía Spagnuolo, ambas acompañado del propio Calvete. El empresario estuvo, según distintas crónicas periodísticas, en la primera reunión en la que se conocieron José Luis Espert y Federico “Fred” Machado, que enfrenta un proceso por narcotráfico en Estados Unidos.

Mucho que explicar

Entre los hechos sobre los que Spagnuolo se negó a aportar detalles y que aparecen en la causa con lujos de detalle, figuran:

*Entre julio de 2024 y agosto de 2025, dos firmas, Génesis S.A. y Profarma S.A., se llevaron más del 90 por ciento de distintas licitaciones para medicamentos de alto costo por un total de 30 mil millones de pesos. Otras dos firmas, New Farma S.A., Droguería Floresta S.A., se llevaron a su vez más de la mitad de las contrataciones provisión de implantes auditivos, por 18 mil millones de pesos.

Todas las contrataciones estaban digitadas de antemano, y para aparentar una sana “competencia” por los contratos, cada empresa actuaba como “oferente de cobertura” de la otra. “De este modo, se distribuían ganancias de manera preacordada; y todos ganaban”, dice el fallo. Esas ganancias, agrega, no habrían podido llevarse a cabo sino a través de “maniobras fraudulentas” y “la promesa y entrega de dádivas a funcionarios públicos”. En resumen, nada de eso podría haberse hecho sin que los funcionarios de la Andis --y otros personajes que digitaban la operatoria desde afuera-- dieran el visto bueno a cambio de retornos o directamente participaran del negocio.

* Según consta en el dictamen, Miguel Ángel Calvete, vinculado al caso como operador de las droguerías, se encargó de proporcionarle dinero en efectivo al propio Spagnuolo, lo que pondría en crisis el relato del extitular de la Andis de que él vería correr las coimas pero no participaba. En uno de los chats de la causa, Calvete habla de que “el pelado” necesitaba efectivo para irse de viaje a Israel.

“El boludo del pelado que viaja a Israel y no tiene efectivo en pesos”, dice. Y registra, además, varios ingresos al country Campo Grande de Pilar, donde vive el exabogado de Milei, para llevarle plata, en algunos casos acompañado por Mastropiero. El tema del blanqueo es clave: Spagnuolo no puede explicar cómo hizo una ambiciosa ampliación de su casa, que vale miles de dólares.

*Mastropiero, dueño de BairesFly, que recibió cientos de millones de parte de las firmas vinculadas a Calvete, ingresó dos veces a su domicilio. Además, el propio Spagnuolo fue grabado en la casa de Calvete en San Telmo con un morral “para transportar valores”, dice el fiscal.

*El exabogado de Milei intentó entorpecer el accionar de la justicia. Spagnuolo borró mensajes de su teléfono personal y, desde que se desató el escándalo, utilizó cuatro dispositivos distintos. “Procuró que determinada información no pudiera ser analizada por el sistema de administración de justicia”, dice el dictamen, y agrega que hubo contenido “quirúrgicamente borrado, pues el contenido eliminado no pudo ser recuperado”.

Ese contenido podrían ser mensajes suyos hacia Garbellini pero también a Pablo Atchabahian, ex funcionario de la Andis durante el macrismo, quien desde afuera digitaba compras, retornos y hasta los despidos en la agencia. Es el único detenido que tiene la causa.

En resumen, sobre Spagnuolo pesa la acusación de “graves hechos de corrupción”. Esta semana seguirán las indagatorias hacia distintos personajes --el propio Garbellini y otros, como Lucía Ferrari--, señalados como parte de la banda. “El conjunto de acciones y omisiones que desarrollaban era clave y fundamental para el funcionamiento del esquema criminal abordado y la obtención de ingentes ganancias, de las que también participaban mediante el cobro de retornos”, dice el dictamen del fiscal.

El Clima en El Soberbio