La UNaM distinguió con el título de Doctor Honoris Causa a León Gieco y destacó su aporte cultural, social y político durante casi medio siglo...
La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) otorgó este jueves 13 de noviembre el título de Doctor Honoris Causa al cantautor León Gieco, en un reconocimiento marcado por la emoción y el fuerte contenido simbólico.
La distinción fue impulsada por una articulación entre la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, encabezada por Joselo Schuap, y el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la UNaM, junto con la Cátedra Libre Eduardo Galeano, coordinada por Helena Villagra
El doctor en Comunicación Alexis Rasftopolo, integrante del comité organizador, destacó que la iniciativa surgió desde el Ministerio de Cultura y fue acompañada institucionalmente por la universidad. “Esta fue una propuesta del ministro secretario de Cultura, Joselo Schuap, y fue acompañada por el doctor Javier Gortari y por el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Es importante por la gravitación que tiene un músico como León, con una trayectoria enorme no solo cultural, sino sociopolítica”, expresó.
Rasftopolo subrayó la vigencia del compromiso del artista con causas sociales:
“Es una persona que ha militado con vehemencia por los derechos humanos, por una mejor democracia y por la paz. Son valores que hoy, en este contexto, es muy importante meditar, reconsiderar y reflexionar”.

Doctor Honoris Causa a León Gieco.
Un reconocimiento que trasciende lo académico
El Doctor Honoris Causa es una de las distinciones más relevantes que otorga la UNaM y se fundamenta en aportes extraordinarios a la cultura, la sociedad y la vida pública. El académico recordó que Gieco ya fue reconocido con títulos similares por universidades de Córdoba, San Luis y otras casas de estudio del país.
“Se le reconoce su trayectoria cultural y sociopolítica, su militancia. Eso es lo que se pone de relieve y por eso es tan importante en lo simbólico este reconocimiento. Nos enorgullece poder otorgárselo desde la Universidad Nacional de Misiones”, señaló Rasftopolo, quien agregó que el clima de emoción fue evidente entre los presentes, incluido el ministro Schuap.
Gieco en Misiones: encuentros, visitas y memoria
La visita del músico incluyó actividades con comunidades originarias, recorridas por escuelas rurales y distintos encuentros culturales en la provincia. “Nos permitió tener a León aquí, tenerlo cerca. Ha estado con comunidades originarias, en escuelas rurales… hizo muchas actividades en estos días en Misiones. Hoy pudimos agasajarlo y agradecerle colectivamente, como también él nos reconforta con sus canciones y con ese aporte inconmensurable a la cultura”, dijo Rasftopolo.
El académico resaltó la dimensión histórica y social de su obra, citando canciones emblemáticas como Solo le pido a Dios, La cigarra o El desembarco. Sobre esta última, recordó que Gieco mencionó su vínculo con la lucha por los derechos humanos: “Esa canción tiene un simbolismo fundamental, que nos hace recordar la enorme militancia de las Madres de Plaza de Mayo cuando desembarcaron en lo que hoy es la ex ESMA”.
Cultura, militancia y un mensaje en tiempos difíciles
Rasftopolo señaló que el reconocimiento adquiere un peso especial en el contexto social y económico que atraviesa el país. “Estamos en un momento complejo y desdichado para gran parte del país, con desempleo y situaciones de enorme precariedad. En ese contexto, la figura de León, su militancia y sus canciones son importantísimas”.
La UNaM cerró la jornada con un fuerte mensaje de valoración hacia la obra, la voz y la presencia de uno de los artistas más influyentes del país, cuya música —como destacaron los organizadores— acompañó y sigue acompañando a generaciones enteras de argentinos.



León Gieco y un himno que renace en la tierra roja bajo el hechizo del idioma guaraní