Detrás de escena en la Conferencia de la UIA: qué les dijo en privado el Gobierno a los empresarios antes del acuerdo con EEUU
El presidente Javier Milei no asistió a la reunión anual de la entidad, pero sí lo hicieron los ministros Luis Caputo, de Economía, y Diego Santilli, del Interior. Los mensajes oficiales y la preocupación de los privados.

Diego Santilli, ministro del Interior, junto a empresarios en la Conferencia Industrial de la UIA.
Con algunas caras largas por el freno que tuvo la actividad en los últimos meses y el fuerte crecimiento de las importaciones, pero otras que denotaban expectativas favorables de cara al nuevo Congreso que asumirá en diciembre. Con ese clima empresario, se desarrolló el jueves por la mañana la 31° Conferencia Industrial de la UIA, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, horas antes de que se confirme el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
El presidente Javier Milei ya había avisado que no asistiría a la reunión por cuestiones de agenda, pero al menos este año -a diferencia de otros- envió a dos de sus principales ministros del Gabinete: el titular de Economía, Luis Caputo, quien habló al comienzo, luego de la presentación de Martín Cabrales (presidente de la Conferencia); y el de Interior, Diego Santilli, quien tuvo a su cargo el cierre de la convención.
Horas después del evento de industriales se confirmó el acuerdo comercial con los Estados Unidos, que incluye la reducción o eliminación de aranceles para habilitar el acceso recíproco a los mercados, entre otras condiciones. Si bien en las charlas entre empresarios no se mencionó el tema, en la UIA aguardaban el anuncio inminente ya que Pablo Lavigne, secretario coordinador de Producción y habitué de este tipo de eventos, se encontraba en Washington junto al canciller Pablo Quirno ultimando los detalles del pacto.
En cuanto al discurso que brindó Caputo, no fue muy diferente al que ya había dado durante la semana en otros dos encuentros empresariales. El foco estuvo puesto en el régimen cambiario y en explicar por qué considera que hoy no es viable dejar flotar libremente el dólar. A diferencia de lo que los empresarios esperaban, el funcionario no envió guiños a la industria. Habló de la macro y repitió prácticamente lo mismo que ya venía diciendo días atrás. “En la mayoría de los países, el dólar no flota libremente; no nos agrandemos”, les dijo. Pero no habló de cómo el Gobierno piensa reactivar la actividad, ni tampoco si tiene previstas medidas para fomentar la industria. Ni siquiera habló de las reformas en esta oportunidad, lo que llamó la atención de muchos de los presentes.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a hablar del régimen cambiario y dijo que no es posible dejar flotar libremente el dólar hoy Fotografía: Adrián Escandar
El titular de la cartera económica llegó con lo justo, junto al viceministro de Economía, José Luis Daza, y ambos compartieron unos minutos de charla con algunos directivos de la mesa chica de la UIA, antes de que le toque subir al escenario. En ese contexto, el Ministro les anticipó lo que diría minutos más tarde ante los más de 1.000 industriales presentes y les planteó que el objetivo ahora será acumular reservas, como se comprometieron con el Fondo Monetario.
“¿No les habló de la actividad?”, preguntó Infobae a uno de los empresarios. Y lo que la fuente transmitió fue que el Gobierno seguirá bajando las tasas de interés para dinamizar el consumo. De hecho, el costo del financiamiento ya bajó fuertemente desde algunas medidas tomadas por el equipo económico, pero el mensaje de Caputo fue que seguirá bajando. Por otra parte, el titular de la cartera económica se comprometió a mantener otro encuentro con la UIA para seguir discutiendo los temas de preocupación del sector.
Santilli le dedicó más tiempo a dialogar con la mesa chica de la UIA. Llegó un largo rato antes de tener que exponer y mantuvo un diálogo de una media hora aproximadamente con una decena de industriales que lo rodearon en el salón VIP que la entidad suele armar en este tipo de reuniones multitudinarias.
A la espera de saber qué pasará con las esperadas reformas estructurales, lo escuchaban atentamente el titular de la UIA, Martín Rappallini; su antecesor, Daniel Funes de Rioja; el textil Luis Tendlarz; el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Gentile; el empresario de la madera y el mueble Pedro Reyna, Hugo Goransky, sanjuanino del sector minero; y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss.

Las reformas y las inversiones, dos de los temas que hablaron los empresarios con Santilli
Al término de esta charla de pasillo, en la que no faltaron las anécdotas de Santilli de cuando era candidato y lo que hacía para juntar votos, los empresarios transmitieron el mensaje del Ministro. “Nos dijo que en breve van a sacar las leyes para sacar los dólares del colchón, el Presupuesto 2026 y la reforma laboral; que lo tributario va a quedar para marzo”, confió un empresario.
Santilli les dijo a los industriales que está trabajando intensamente para lograr los acuerdos necesarios con los gobernadores para poder sacar las leyes y que no haya temores. También aseguró que llegarán muchas inversiones, especialmente en el sector minero, y que eso traccionará otros rubros, como la construcción, por ejemplo.
La reforma laboral todavía se sigue discutiendo en el seno del Consejo de Mayo, pero el Gobierno está convencido de que podrá aprobarla. El problema es que no reúne el consenso del sindicalismo. De hecho, estuvo presente en la conferencia el nuevo triunvirato de la CGT, conformado por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y el mensaje fue de absoluto rechazo a una reforma que afecte los derechos de los trabajadores.
“Podemos aggionar la legislación, pero no bajar derechos. Queremos reducir la jornada laboral, no aumentarla. No queremos topes a las indemnizaciones ni cambios en las vacaciones ni banco de horas. Tampoco un salario dinámico, sin ajuste por inflación, es una locura. Sí queremos que los trabajadores vuelvan a la formalidad. Argentina tiene una carga tributaria terrible”, remarcó Jerónimo a un grupo de periodistas en los pasillos del Centro de Convenciones.
Pero el Gobierno está convencido de que podrá sacarla adelante. Lo que remarcan, sobre este punto, los empresarios, es que si la justicia no acompaña, luego sucede lo que pasó con el decreto 70, que fue judicializado.
En cuanto a la reforma tributaria, Santilli les habló de marzo del año próximo, pero en el Gobierno dilatan la fijación de fechas concretas para eliminar los impuestos distorsivos. “Son muy caros”, dijo Caputo esta semana. Mientras tanto, los costos en la Argentina siguen muy elevados y las empresas se quejan de que no pueden competir con los productos importados. Y muchos están yendo por ese camino, con el consecuente impacto en el empleo.
“Cuenten con un ministro del Interior que va a intentar unir las partes para que la Argentina crezca 30 o 40 años. La etapa que viene es la del crecimiento”, concluyó.
Seguir leyendo
Cuánto cobra un oficial de la Policía Bonaerense en noviembre 2025, según la categoría
Uno por uno, los puntos clave del nuevo acuerdo comercial que anunciaron Estados Unidos y Argentina
Tras un largo conflicto gremial, una tradicional empresa láctea quebró y sus 140 empleados quedarán sin trabajo


