Efecto desregulación en la yerba mate: exportaciones por el cielo y precios por el suelo
 
              De acuerdo con datos oficiales del INYM, las exportaciones de yerba mate batieron un récord histórico en septiembre. El acumulado del año muestra un incremento de 26% y del 33% inter-anual. Desde el Gobierno nacional lo celebran como un logro de la desregulación del sector. La contracara son los precios bajos de la hoja verde, clave para la competitividad exportadora de la actividad.
El informe estadístico mensual del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) llegó con un dato saliente: en septiembre se exportaron 7,2 millones de kilos, lo que marca un nuevo récord histórico. Es la segunda vez en el año que se rompe un récord, la marca anterior data de julio último, cuando se habían registrado exportaciones por 6,5 millones de kilos. De enero a septiembre se exportaron casi 42 millones de kilos, 26% que en igual período del año pasado.

El ministro de Desregulación de la Nación, Federico Sturzenegger, lo celebró a través de su cuenta de X y su asesor, Lucas Llach, lo atribuyó directamente a la desregulación del sector yerbatero: “No puede ser. Habían dicho que la desregulación del sector yerbatero iba a ser terrible para el sector”, posteó el economista en la misma red social.


Desde el sector reconocen que la desregulación favoreció a la exportación, pero lo hizo a un costo para los productores: la caída de los precios de la hoja verde.
Es que con los precios de la hoja verde rondando los 20 centavos de dólar por kilo, en el mejor de los casos, la yerba argentina ganó competitividad de precios a costa de la pobreza del productor.
Lo explicó claramente el número dos de Sturzenegger, Alejandro Cacace, durante su reciente exposición frente a la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, “que caiga un 25% el precio de la materia prima, para nosotros es bueno, porque eso termina impactando en el precio que pagan los consumidores en góndolas y en la posibilidad de exportación”, dijo.
Para entender la magnitud de la caída que experimentaron los precios de la hoja verde, vale recordar que a principios de 2024 se llegó a pagar hasta 405 pesos de contado por kilo de esa materia prima y actualmente se pagan unos 285 pesos, generalmente con cheques a 90 días.
Los precios a salida de molino también se redujeron, aunque en menor medida.
Desde el sector molinero entienden como un dato positivo el crecimiento exportador, pero explican que las ventas al exterior todavía no representan un porcentaje importante del negocio yerbatero, dominado por el mercado interno.
Para este año se espera que las exportaciones cierren por encima de los 50 millones de kilos, lo que representaría un nuevo récord histórico. Sin embargo, de alcanzarse esa cifra, las exportaciones de todo el año equiparan a las de apenas dos meses de consumo interno y el crecimiento interanual de 6,5 millones de kilos que se lograría en expo, equivale al consumo del mercado interno en una semana.


