Adolfo Safrán indicó que el Presupuesto nacional 2026 incluye un recorte de 97.000 millones de pesos a Misiones

El ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán, señaló que el proyecto de Presupuesto presentado por el Ejecutivo nacional prioriza el superávit fiscal al costo de desatender todos los planteos de las provincias. Advirtió que en comparación con el Presupuesto 2023, el último sancionado, incluye recortes por más de 97.000 millones de pesos en transferencias discrecionales. Afirmó que la deuda de Nación con Misiones asciende a 300.000 millones de pesos. Anticipó un “sinceramiento cambiario”, posterior a las elecciones.
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, analizó en una entrevista radial el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 presentado por el Gobierno de Javier Milei, y advirtió que el texto “no da respuestas a los planteos de las provincias” y prioriza el equilibrio fiscal “por sobre cualquier política de desarrollo productivo o territorial”. Según el funcionario, el documento que se discute en la Comisión de Presupuesto del Congreso “es un presupuesto muy escueto, que busca atender al equilibrio fiscal por sobre todas las cosas y que prácticamente elimina herramientas claves para las economías regionales”, declaró en diálogo con Radio República.
Safrán explicó que el tratamiento legislativo se dio inicialmente en un clima de rigidez. “El planteo que había hecho en ese momento el presidente de la Comisión, que era Espert, fue que no se admitirían cambios. O sea, una posición bastante rígida: o se aprueba como está o no se aprueba”, recordó.
En ese contexto, el ministro sostuvo que el proyecto “elimina regímenes o normas importantes, como la ley de financiamiento de la educación técnica”, y que contempla muy pocas obras de infraestructura para Misiones. “Acá en Misiones creo que son cuatro obras las que están previstas terminar: un tramo de la Ruta 12 en la zona de San Ignacio, la autovía de la Ruta 105, el acceso al portal de Iguazú y el centro de frontera Posadas–Encarnación. Muy poquitas obras. Para todo lo que podría hacer el Estado nacional en materia de infraestructura, es muy poco lo que está previsto en la provincia”, detalló.
El ministro vinculó esta escasez de recursos con la orientación general del gobierno nacional: “No hay ningún funcionario del área productiva en el gabinete nacional. No hay nadie vinculado a la producción. Es una señal clara de que para este Gobierno la producción va por otro carril y debe arreglarse sola, en la medida en que la macroeconomía se recupere”.
Economías regionales al garete
Safrán subrayó que el reclamo por la falta de políticas activas no es exclusivo de Misiones. “Este planteo fue común en todas las provincias. Desde Tucumán, por ejemplo, nos planteaban la cantidad de suspensiones que había en el área textil, y desde el Gobierno nacional les respondían que se tenían que reconvertir. Si el sector no funciona, tendrá que buscar otro rumbo”, relató en diálogo con Radio República.
El ministro fue categórico: “Desde el Gobierno nacional no hay una mirada de contención hacia los sectores productivos que atraviesan un trance complicado. Si un sector está mal, deberá arreglarse solo. Esa es la filosofía actual”.
Deudas con las provincias
Uno de los puntos críticos que señaló Safrán es el incumplimiento de compromisos financieros asumidos por la Nación. Recordó que existe un acuerdo entre el Estado nacional y las provincias por el cual la Nación debe financiar el déficit de las cajas previsionales no transferidas. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto 2026 “establece que la Nación se compromete a hacer pagos a cuenta solo a aquellas cajas que tengan cerrado el año 2021 o posterior”.
“Hoy ANSES, por ejemplo, con Misiones, está recién terminando el 2018. Ni por asomo vamos a llegar a cerrar 2021 a esta velocidad, con lo cual Misiones, como las demás diez provincias que no tenemos las cajas transferidas, no accederemos al beneficio”, explicó. Para Safrán, estos artículos “buscan explícitamente no erogar y no asumir compromisos hacia las provincias”.
Consultado sobre el monto total de deuda que mantiene la Nación con Misiones, el ministro estimó que “por todos los conceptos se ubica por encima de los 300.000 millones de pesos”, incluyendo “regalías, consenso fiscal y convenios de obras firmados el año pasado”. Sin embargo, advirtió que existe una diferencia entre lo adeudado y lo documentado: “Si no se avanza con los papeles, esa deuda no se documenta. Es como cuando alguien dice que el Estado le debe 500 millones, pero en el sistema solo hay expedientes por 80 millones”.
Equilibrio costoso
Safrán indicó que la política de déficit cero impulsada por la administración de Javier Milei tuvo un impacto positivo sobre la inflación, pero advirtió sobre sus consecuencias reales sobre la economía. “El equilibrio fiscal logró bajar la inflación. Al evitar que el Banco Central asista al Tesoro, se redujo la emisión monetaria y, con ello, la inflación descendió a niveles más razonables. Hoy tener una inflación del 30% anual es un valor con el que se puede convivir”, señaló.
Sin embargo, agregó: “Ese resultado se logró con un costo muy alto, porque la economía real es la que está padeciendo. Vemos suspensiones, despidos y cierre de empresas. Desde marzo hasta hoy observamos un declive sostenido de la actividad económica y un corte en la cadena de pagos”.
El ministro también cuestionó la política de anclaje del tipo de cambio implementada a partir de marzo, financiada con un préstamo del Fondo Monetario Internacional: “Ese préstamo se terminó diluyendo, se usó para frenar el dólar, no para inversiones ni para amortizar vencimientos. Y al mantener un dólar anclado, se generó recesión económica, suba de tasas —que llegaron al 120% anual con una inflación del 30%—, y las empresas cortaron líneas de crédito. Se interrumpió la cadena de pagos y eso impactó en toda la economía”.
Motosierra a Misiones
En cuanto al impacto concreto del nuevo Presupuesto, Safrán precisó que el equipo económico provincial comparó las transferencias discrecionales previstas para 2026 con las ejecutadas en 2023, “el último año sin motosierra”. El resultado fue un recorte de 97.000 millones de pesos en distintos programas.
“Ahí se incluyen programas de salud como el SUMAR y el PROFE, el Fondo Nacional de Incentivo Docente, los subsidios al transporte, el Fondo de Educación Técnica y varios programas de obras públicas”, detalló. Según el funcionario, estos recortes “afectan directamente la capacidad operativa de las provincias y su margen de acción frente a una coyuntura recesiva”.
Frente a este escenario restrictivo, Safrán destacó que Misiones ha desplegado políticas de alivio fiscal y financiamiento productivo. Mencionó, entre ellas, las líneas de crédito subsidiadas en conjunto con el Banco Macro, el Banco Nación, el Fondo de Créditos de Misiones y el CFI. “Como se amplió la bonificación provincial de tasas, hoy una línea de corto plazo para una pyme está en torno al 60% anual. No es barata, pero tampoco impagable. Es una tasa sostenible, y permitió movilizar muchas operaciones en el último mes”, afirmó.
También subrayó la puesta en marcha del programa Ahora Remedios, que comenzará este viernes y beneficiará a jubilados nacionales y provinciales con un reintegro del 15% en compras de medicamentos y pañales en farmacias adheridas, utilizando tarjetas de débito del Banco Macro. “Lo bueno es que el beneficio se aplica sobre el monto neto a pagar, después de los descuentos del IPS o del PAMI, que en los últimos meses habían sido recortados. Sobre ese neto se aplica el reintegro del 15%, con un tope de 42.000 pesos mensuales por farmacia y por tarjeta”, precisó.
Perspectivas y advertencias
Mirando hacia adelante, Safrán consideró que el 26 de octubre podría marcar “un punto de inflexión en la política económica nacional”. Según su análisis, podría haber “algún sinceramiento cambiario” que eventualmente permita bajar las tasas de interés y dar “cierto respiro” a la economía. Pero advirtió que el panorama sigue siendo incierto: “Recomiendo cautela. A los intendentes y administradores públicos les aconsejo no tomar gastos innecesarios, porque la actividad económica sigue en caída”.
Consultado sobre los sectores más dañados por la política de ajuste, el ministro señaló que la infraestructura vial y las obras públicas son las más deterioradas. “El estado de las rutas es muy preocupante. En la Ruta 14, en la zona de Alvear y Santo Tomé, hay muchos accidentes por el deterioro del pavimento. Lo mismo ocurre en Buenos Aires. Es un problema general. Y como la inversión en asfalto y rutas es muy costosa, será uno de los grandes desafíos para la recuperación”, alertó.
No obstante, se mostró moderadamente optimista respecto de la capacidad de rebote de la economía: “La experiencia nos mostró que, cuando las condiciones cambian, la economía se recupera rápido y muestra otros colores. El desafío será llegar a ese punto con un tejido productivo que no esté destruido”.
Medidas fiscales para los profesionales
En materia impositiva, el ministro destacó una medida reciente anunciada por el gobernador Hugo Passalacqua destinada a profesionales matriculados que tributan ingresos brutos. “Es una bonificación del 30% en la alícuota, vigente hasta fin de año, que alcanza a todos los sectores profesionales liberales. Fue una medida trabajada con la Federación de Consejos Profesionales de la provincia”, explicó Safrán.
Además, se suspendió el régimen de autorretención que afectaba a los abogados cuando cobraban honorarios judiciales: “El profesional debía realizar un pago a cuenta al momento de emitir la factura y luego sufría nuevamente la percepción al acreditarse en su cuenta. Para evitar esa doble imposición, suspendimos la autorretención”.
Según el funcionario, estas medidas tienen un carácter transitorio y de “abrigo fiscal”: “Son respuestas de coyuntura que atienden la situación de sectores específicos en momentos de contracción económica. Lo hicimos antes con los comercios, al aliviar el régimen de retención bancaria y de tarjetas de crédito, y ahora con los profesionales”.