Ricardo Leiva gestiona control del agua de la Represa Foz de Chapecó en Tres Passos
-El vice-intendente de El Soberbio, Ricardo Leiva, mantuvo este viernes 7 de noviembre en la ciudad de Tres Passos, una reunión con los prefeitos de la Región AMUCELEIRO (Asociaçao dos Municipios da Região Celeiro do Río Grande do Sul).
-El representante del Poder Ejecutivo viajó junto al director de Turismo Víctor Motta y un grupo de comerciantes y empresarios locales, muy consustanciados con la problemática local en general.
-"Nos reuninos con los intendentes vecinos con el fin de pedir una audiencia con los funcionarios del Gobierno de Río Grande do Sul para que soliciten a sus pares de Santa Catarina informes a la represa "Foz de Chapecó" sobre cómo y cuánta cantidad de agua vierten por mes, porque esos nos afecta contínuamente y obligan al cierre de los paseos por los Saltos del Moconá".
-"Ya habíamos hecho en su momento un pedido/acuerdo y habían bajado considerablemente el caudal. Pero ahora liberan mucha agua, sobre todo los fines de semana y eso nos perjudica. Por eso queremos que se haga un nuevo estudio sobre el impacto actual que tiene Chapecó sobre los Saltos del Moconá".
MÁS DETALLES
(*) Instagram Municipalidad El Soberbio
El encuentro se celebró este viernes 7 de noviembre en el Auditorio de AMUCELEIRO, Tres Passos (RS). Participaron autoridades y empresarios de Brasil y Argentina, preocupados por los daños económicos causados por la oscilación del nivel del Río Uruguay.
La iniciativa fue impulsada por un documento del Área de Turismo de El Soberbio (Misiones, Argentina), solicitando diálogo y revisión de la operación de la Central Hidroeléctrica Foz do Chapecó.
Impacto en Parques y Turismo
-Se presentaron datos sobre la afectación al Parque Provincial Saltos del Moconá (AR) y al Parque Estatal del Turvo (RS), donde se encuentra el Salto del Yucumã.
Consecuencias:
-Pérdidas económicas directas en el turismo.
-Perjuicios indirectos en sectores como la artesanía y gastronomía.
-Caída en la afluencia de visitantes por fenómenos climáticos y falta de previsibilidad en el nivel del río.
PARTICIPACIÓN BINACIONAL
POR BRASIL
-Prefeitos Marco Aurélio Nedel (Crissiumal), Elton Pilger (Tiradentes do Sul), Luiz Carlos Sandri (Humaitá), Miro Mulbeier (Derrubadas), vice-prefeito Cristiano Carvalho (Derrubadas), vice-prefeito Dilmar Mattioni (Santo Augusto).
Además, la secretária de Turismo de Derrubadas Angelita Bomm, el presidente de Sindilojas Celeiro, Antônio Afonso Granich, el diretor de Turismo de Esperança do Sul Joaquim Chechi, y el ex-prefeito de Tiradentes do Sul, Alceu Diel.
POR ARGENTINA
El Vice intendente de El Soberbio, Ricardo Leiva, acompañado por el director de Turismo, Víctor C. Motta y por el concejal César Rivero.
También participaron el director de Áreas Naturales del Ministerio de Ecología y Recursos Renovables Protegidas, Fabio Malosch; el director de Gestión Estratégica de la Provincia de Misiones, Lino Forneron; la subsecretaria de Parques Temáticos Turísticos, Vanina Vera.
Además de Marta Somogyi y Gabriel Balerga (Piedra y Agua Ecolodge); Gastón Peterson (Vinoteca 1992 Bebidas); Lucas Glier (Supermercado y Vinoteca La Costa); Aldo Pérez (Restaurante Beyco); Patrick Dhamer (Restaurante Espetinhos); Mario Héctor Pereira (Porto Do Mario Camping y Cabañas); Fernando Gutiérrez (Moconá Virgin Lodge), Cone Cabral (Saracura Cabañas) y el productor Ademar Galiano.
ANTECEDENTES: HACE MÁS DE 15 MESES ATRÁS
Misiones "negocia" con Brasil regular la Represa Foz Do Chapecó para mantener viable a los Saltos del Moconá
18 Julio, 2024
(*) FM Show

Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, gestiona con Brasil una solución para la fluctuación de agua que afecta a los Saltos del Moconá y el turismo local. Según reveló, las reservas descendieron un 15% para estas vacaciones de invierno debido a la dificultad en la navegabilidad y visibilidad del destino.
Soboczinski expresó su preocupación por la situación en los Saltos del Moconá, donde la variable gestión del agua por parte de la represa sobre el río Uruguay en Foz de Chapecó, Brasil, impacta negativamente en el turismo local. Detalló que se están llevando a cabo gestiones para solucionar este problema.
Las condiciones actuales de los saltos requieren una altura mínima de cuatro metros para que las empresas de paseo náutico puedan operar. Sin embargo, debido a las acciones de la central hidroeléctrica del vecino país, el nivel del agua se modifica constantemente, afectando tanto el acceso y avistamiento del destino turístico.
“Los Saltos del Moconá necesitan cuatro metros de altura para entrar a navegar los barcos. El manejo de turbinado de agua de Chapecó procesa alrededor de un metro, un metro y medio y dos metros de agua”, dijo el jefe comunal elsoberbiano.
En esta línea, reveló que se definieron acciones concretas, como reuniones con autoridades brasileñas. “El viernes pasado fuimos a encaminar un documento en Tres Pasos, el cual ya fue protocolado en Porto Alegre. Y se acerca un viaje a la represa de Chapecó para plantear la situación”, indicó.
La falta de navegabilidad en los saltos y la inundación del puente sobre el arroyo Yabotí impactan gravemente en la afluencia turística y en la economía local. “Cuando el arroyo Yabotí se puede pasar, el parque está habilitado, pero la navegación no. La gente llega hasta la entrada de los Saltos del Moconá, pero el agua está demasiado alta”, afirmó Soboczinski.
Y completó: “Hace unos años hicimos un trato. El proceso de ellos iba a ser liberar agua en ciertas horas, que después ellos cambiaron el horario del proceso. Entonces esas 10 horas o 12 horas que baja el agua de Chapecó para El Soberbio, este impacto queremos que sea un impacto a la hora de la noche y que los fines de semana también puntualmente que se deje de procesar energía y que se procese en horarios que no impacten en la costa argentina y esto daría una visibilización de los saltos por un metro y medio, dos metros más y esto generaría condiciones de muchos viajantes aprovechar un poco”.
El problema se agudiza durante las temporadas de mayor afluencia turística, como las vacaciones de invierno. Según el entrevistado “teníamos casi siempre reservas turísticas por más del 65% y hoy tenemos reservas por menos del 50%, así que es un número importante”.
Finalmente, hizo énfasis en la necesidad de respetar los acuerdos previos y buscar soluciones sostenibles para evitar futuras pérdidas económicas. “Este tema de las lluvias es consecutivo, y lo que queremos ahora es tener una programación que efectivamente se respete”, sentenció.



