Argentina vs Paraguay: el video que grafica la diferencia de impuestos

07/11/2025
Argentina vs Paraguay: el video que grafica la diferencia de impuestos

Industriales locales exigen un alivio fiscal para ser competitivos y destacan diferencias de carga impositiva entre ambos países.

En medio de la pérdida de competitividad, el reclamo más generalizado de la industria es una baja de impuestos. Se trata de una cuestión que se está debatiendo en la reforma tributaria que enviará el Gobierno al Congreso en las próximas semanas. En ese marco, empresarios compararon la carga tributaria entre la Argentina y Paraguay.

La Fábrica Podcast detalló a través de sus redes sociales los porcentajes que pagan los industriales en ambos países. Lo hizo mediante una charla entre Oliver Maltz, industrial plástico argentino, y Nicolás Riquelme, de la industria alimenticia y bebidas y presidente de la Unión Industrial Paraguaya joven (UIP), organizada en el vecino país por el Movimiento Industrial. En este encuentro, los dirigentes precisaron, en una especie de ping pong, cuántos impuestos paga cada uno en su respectivo país.

Por ejemplo, el IVA en Argentina es de 21%, mientras que en Paraguay de 10%. A su vez, a nivel local los Ingresos Brutos varían entre el 3 y 6% y es considerado uno de los más distorsivos por afectar en forma acumulativa cada etapa de la producción y comercialización, generando lo que se denomina “efecto cascada”. En el país vecino no existe ese tributo.

En lo que respecta al Impuesto a las Ganancias, en Argentina los industriales pagan 35% y en Paraguay, cuyo equivalente sería el Impuesto a la Renta Empresarial, un 10%.

El impuesto a los débitos y créditos, más conocido como el impuesto al cheque, alcanza el 1,2%, mientras que en Paraguay no existe.

Sobre las tasas municipales, en ese país se grava por metro cuadrado, a diferencia de la Argentina que se vincula directamente a la actividad económica y se abona entre un 3 y 6% de la facturación dependiendo del municipio.

En cuanto a las cargas laborales a cuenta del empleador, el industrial paraguayo aseguró que alcanzan el 25,5% (16,5% la empresa y 9% el empleado) y el argentino, 48%.

De todos modos, es importante resaltar que menores impuestos no presentan en este caso una correlación directa con una mayor registración laboral. En Paraguay, el 62,5% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, según el último dato disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2024. En Argentina, el guarismo es del 43,2%, según el Indec.

También vale mencionar que, según un informe del Instituto de Análisis Fiscal (IARAF), al considerar los aportes personales, las contribuciones patronales y el impuesto a las Ganancias, Argentina ocupa el puesto número 26 de carga tributaria de una muestra de 39 países.

Al considerar los aportes personales,

Al considerar los aportes personales, las contribuciones patronales y el impuesto a las Ganancias, Argentina ocupa el puesto número 26 de carga tributaria de una muestra de 39 países (Canva)

Con datos a 2024, el costo laboral total en Argentina asciende a USD 1.744, de los cuales USD 1.366 corresponden al sueldo bruto. El promedio de los países de la OCDE es de USD 4.446 y USD 3.856, respectivamente.

Las cargas laborales en la Argentina

En el sistema laboral argentino, los trabajadores en relación de dependencia y los empleadores afrontan distintos aportes y contribuciones destinados a financiar la seguridad social, las obras sociales y otros regímenes complementarios. Según el IARAF, estos son:

Aportes personales de los empleados

Los aportes son descuentos que se realizan sobre el salario bruto del trabajador. Se destinan al régimen nacional de seguridad social y a las obras sociales. El aporte al sistema jubilatorio equivale al 11% del sueldo bruto.

A esto se suma un 3% destinado al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP, conocido como PAMI) y otro 3% al Sistema de Obras Sociales.

Conceptos que inciden sobre las

Conceptos que inciden sobre las remuneraciones a nivel nacional (IARAF)

Contribuciones patronales

Las contribuciones son obligaciones a cargo de los empleadores y se calculan sobre el sueldo bruto imponible.Para los empleadores considerados en el estudio, el total de contribuciones alcanza el 27%.

De ese porcentaje, un 12,71% se dirige al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), un 1,62% al INSSJP, un 5,56% al subsistema de Asignaciones Familiares, un 1,11% al Fondo Nacional de Empleo y un 6% al Régimen Nacional de Obras Sociales y al Fondo Solidario de Redistribución.

Impuesto a las Ganancias

En cuanto al impuesto a las ganancias de las personas físicas, el estudio determinó que para el salario promedio de 2024 la carga del tributo fue nula, ya que el ingreso se ubicó por debajo del mínimo imponible. Esta situación se verificó tanto en el esquema previo como en el nuevo régimen introducido por la Ley Bases a mediados de 2024.

 

 Seguir leyendo

El peronismo intenta contener las versiones de ruptura en Diputados, pero no resuelve sus tensiones internas

 

La noche hiperactiva de Victoria Villarruel en las redes sociales: likes sugestivos sobre su futuro y la tensión con Milei

 

El saludo entre Javier Milei, Rafael Nadal, David Nalbandián y Carlos Moyá en el America Business Forum

 

 

El Clima en El Soberbio