Día de los Fieles Difuntos se conmemoró este martes 2

03/11/2021
Día de los Fieles Difuntos se conmemoró este martes 2

El 2 de noviembre es una fecha que reúne diferentes acontecimientos de importancia histórica para el país y el mundo. Un día como hoy se celebra el Día de los Muertos y el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

En Italia, nació Luchino Visconti y fue asesinado Pier Paolo Pasolini. En la Argentina, nació Ricardo Alfonsín y falleció María Martha Serra Lima. Todo esto y más se recuerda en las efemérides del 2 de noviembre en la Argentina y el mundo.

 

Día de los Fieles Difuntos


La Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos es un día feriado religioso dentro de algunas Iglesias cristianas, en memoria de los fallecidos. Se conmemora el 2 de noviembre1?2? y su objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, en el caso católico, por quienes se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

Las principales iglesias, Iglesias Cristianas Ortodoxas OccidentalesUnión de Utrecht (Iglesias)Comunión de Porvoo, así como Comunión anglicana e Iglesia católica, acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santoral para facilitar las asistencia a sus feligreses a sus respectivas celebraciones.

El Día de los Difuntos [...] el día designado en la Iglesia Católica hispana para la conmemoración de los difuntos fieles. La celebración se basa en la doctrina de que las almas de los fieles que al tiempo de morir no han sido limpiadas de pecados veniales, o que no han hecho expiación por transgresiones del pasado, no pueden alcanzar la Visión Beatífica, y que se les puede ayudar a alcanzarla por rezos y por el sacrificio de la misa. [...] Ciertas creencias populares relacionadas con el Día de los Difuntos son de origen pagano y de antigüedad inmemorial. Así sucede que los campesinos de muchos países católicos creen que en la noche de los Difuntos los muertos vuelven a las casas donde antes habían vivido y participan de la comida de los vivientes

tomo I, pág. 709

En el libro Segundo de los Macabeos está escrito: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46). Análogamente, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.

En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de Pentecostés. En el siglo V, había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua (domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primera de Cuaresma) o antes de Pentecostés.

En Alemania cerca del año 980, según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de Corvey, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia romana. Probablemente a causa de los movimientos milenaristas, alrededor del año 1000, la conmemoración de los Fieles Difuntos, el día 2 de noviembre, se popularizó y extendió por la Cristiandad occidental, especialmente en 998, por idea de San Odilón de Cluny, hasta ser finalmente aceptada en el siglo XVI como fecha en el que la Iglesia celebraría esta fiesta.

Celebración litúrgica[editar]

Para la Iglesia católica, se trata de una conmemoración, un recuerdo que la Iglesia hace en favor de todos los que han muerto en este mundo (fieles difuntos), pero aún no pueden gozar de la presencia de Dios, porque están purificando, en el purgatorio, los efectos que ocasionaron sus pecados.

Este día, los creyentes ofrecen sus oraciones (llamadas sufragios), sacrificios y la misa para que los fieles difuntos de la Iglesia purgante terminen esta etapa y lleguen a la presencia de Dios. Hay, pues, una gran diferencia en la fiesta del día primero y el ambiente de oración y sacrificio del día dos.

Aunque la iglesia siempre ha orado por los difuntos, fue a partir del 2 de noviembre del año 998 cuando se creó un día especial para ellos. Esto fue instituido por el monje benedictino San Odilón de Cluny. Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se difundió al mundo entero.

Entre los cristianos orientales hay varios días dedicados a la oración por los difuntos, muchos de ellos caen en sábado, durante el tiempo de la Cuaresma o Pascua. En el rito de la Iglesia Ortodoxa Griega, esta fiesta se celebra en la Víspera de la Sexagésima, o en la Víspera de Pentecostés, mientras que la Iglesia Armenia celebra la «Pascua de los difuntos» al día siguiente de Pascua de Resurrección.

En la Iglesia Serbia hay también una Conmemoración de los difuntos, celebrada el sábado siguiente a la fiesta de la Concepción de san Juan Bautista (23 de septiembre).

Es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos (celebrado el 1 de noviembre), cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

La celebración de esta fiesta dedicada a los difuntos persigue, en la mayoría de las culturas, el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos (celebrado el 1 de noviembre), cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

Durante la Reforma protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana, aunque fue renovada por ciertas Iglesias conectadas con el Movimiento de Oxford en el siglo XIX.

Entre algunos protestantes no anglicanos la tradición ha sido mantenida tenazmente. A pesar de la influencia de Lutero, que abolió esta celebración en Sajonia, y de las penas eclesiásticas luteranas, sobrevive esta celebración en la Europa protestante.

En las iglesias evangélicas de Alemania y Suiza se conmemora a los difuntos en el llamado Domingo de los difuntos o Domingo de la eternidad, que se celebra el último domingo antes de Adviento y es, por tanto, el último del año eclesiástico.

 

EFEMÉRIDES

1906 – Nace el cineasta italiano Luchino Visconti.

1907 – El escritor y poeta británico Rudyard Kipling obtiene el Premio Nobel de Literatura.

1910 – Nace el poeta y pintor argentino Enrique Molina.

1913 – Nace el actor estadounidense Burt Lancaster.

1923 – Nace la poeta y traductora uruguaya Ida Vitale.

1938 – Nace Sofía de Grecia, reina consorte de España.

1950 – Fallece el escritor irlandés George Bernard Shaw. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1925.

1951 – Nace el abogado y político argentino Ricardo Alfonsín.

1966 – Nace el actor estadounidense David Schwimmer. Interpretó a Ross Geller en la serie Friends.

JENNIFER ANISTON, SOBRE LOS RUMORES DE ROMANCE CON DAVID SCHWIMMER: “ES MI HERMANO”

1975 – Fallece por asesinato el escritor, poeta y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini.

1975 – Nace la actriz y cineasta argentina Ana Katz.

1980 – Nace el exfutbolista uruguayo Diego Lugano.

DIEGO LUGANO: “SI MESSI FUERA URUGUAYO, GANÁBAMOS DOS MUNDIALES”

2000 – La Estación Espacial Internacional recibe a su primera expedición de astronautas, integrada por los rusos Serguei Krikaliov y Yuri Gidzenko y por el estadounidense Bill Shepherd.

2017 – Fallece la cantante y actriz argentina María Martha Serra Lima.

Se celebra el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

Se celebra el Día de los Fieles Difuntos, también conocido como Día de los Muertos.

El Clima en El Soberbio