El Certificado Único de Discapacidad se expedirá sin fecha de vencimiento: en Misiones hay 25.619 CUD emitidos

A partir de este 15 de marzo, el Certificado Único de Discapacidad (CUD) se expedirá sin vencimiento en sus versiones física y digital, siempre y cuando "los criterios certificantes se mantengan". De todas formas, aclararon que la implementación será "progresiva, gradual y en etapas" y que, de todas formas, tendrá actualizaciones periódicas dependiendo de la patología.
La directora de Discapacidad del ministerio de Salud de Misiones, Miriam Benítez, explicó los cambios en las normativas para los beneficiarios del Certificado Único de Discapacidad que se emitirán sin fecha de vencimiento; esta medida entra en vigencia a partir de este miércoles 15 de marzo.
Además, remarcó que este certificado tiene vigencia para toda la vida y los usuarios tendrán beneficios en salud en todo el país. También remarcó que la discapacidad está en la agenda de las políticas impulsadas por el gobierno provincial.
Con respecto al tiempo en el que las personas deberán actualizar su Certificado Único de Discapacidad, la directora aclaró que aún se encuentran trabajando y analizando la situación, dependiendo el tipo de patología. “Nosotros vamos a adecuarnos a las normas nacionales; posiblemente, el plazo mínimo sea de 5 años. En el caso de patologías crónicas y permanentes, se analizará el tiempo necesario”.
Tal vez te interese leer: El Certificado Único de Discapacidad ahora podrá ser digital
“Esta decisión se tomó con el objetivo de agilizar los trámites burocráticos. Venimos trabajando en este tema, y hace dos años estamos tratando de llegar a la población en todo el interior de la provincia. Por eso tenemos distribuidas distintas juntas evaluadoras de personas”, informó Mirian Benítez.
Hasta la actualidad, en Misiones se emitieron 25.619 Certificados Únicos de Discapacidad. Todas las personas que tienen una afección y alteración en su vida cotidiana, ya sea de manera crónica o permanente, puede acceder a tener un Certificado Único de Discapacidad.
Los derechos establecidos en la legislación vigente para personas con discapacidad son:
Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
Tal vez te interese leer: La Agencia Nacional de Discapacidad aumentó los aranceles y alcanzarán casi un 25% en abril
Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre.
Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por conyugue con discapacidad.
Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.
¿Quiénes pueden acceder a un Certificado Único de Discapacidad y cómo hacer?
Todas las personas que tengan alguna discapacidad, se deben reunir una serie de documentaciones, como ser: un resumen de su historia clínica, los estudios que certifiquen la patología y datos filiatorios (fotocopia de DNI, partida de nacimiento, entre otros) y presentar a las juntas evaluadoras interdisciplinarias. Su tramitación es voluntaria y gratuita. “Hemos duplicado las juntas evaluadoras en toda la provincia; tenemos en Iguazú, en San Antonio, El Soberbio, Leandro N. Alem, Oberá y Jardín América”, comentó Mirian.
Cuáles son los requisitos para tramitar el Certificado Único de Discapacidad en Misiones
La Agencia Nacional de Discapacidad aumentó los aranceles y alcanzarán casi un 25% en abril
El certificado único de discapacidad deja de tener fecha de vencimiento
Tener un hijo con discapacidad en un país sin inclusión: la lucha de una familia por los derechos de su hija