Convocan a un paro de 48 horas en universidades públicas de todo el país para el 16 y 18 de marzo

Según Hernán Castañeda, representante gremial, por el desequilibrio presupuestario y salarial que afecta a las universidades públicas, gremios docentes y no docentes convocaron un paro de 48 horas para el 16 y 18 de marzo. La falta de actualización en el financiamiento y los incrementos salariales insuficientes impactan tanto a los trabajadores como a los estudiantes. La medida busca visibilizar las “necesidades reales” de las universidades ante la falta de respuestas del Gobierno nacional.
La situación económica de las universidades es crítica, según Hernán Castañeda, debido a la falta de actualización del presupuesto, lo que genera un desfasaje entre los ingresos de las instituciones y sus necesidades. “Lamentablemente continúa, digamos, el panorama que tuvimos el año pasado y que se va deteriorando, es que hay una crisis presupuestaria a nivel universitario a partir justamente de la no presupuestaria”, expresó.
Además, el representante gremial subrayó: “Al volver a establecer como el presupuesto del año pasado, evidentemente no hay una actualización, por lo tanto, no va incorporando, digamos, las necesidades reales de las universidades”.
Asimismo, Castañeda hizo referencia al impacto negativo de la inflación en los salarios de los docentes y el personal universitario: “Desde el año pasado hemos visto como hubo un desfasaje entre la inflación real y los incrementos salariales que el gobierno otorgó de manera unilateral sin acudir al mecanismo de los acuerdos paritarios, y que llevó a un desfasaje de aproximadamente un 70%, que en términos de pérdida del poder adquisitivo representa alrededor de un 35%”.
Según el gremialista esta “desactualización de las becas estudiantiles y otras cuestiones, digamos como el financiamiento para la infraestructura y demás, que hacen al devenir de la calidad de las condiciones laborales y de suyo de los estudiantes”.
Tal vez te interese: Entrega de Alevinos de Pacú en el Municipio de Profundidad impulsa la diversificación agrícola
En cuanto a la última actualización salarial, Castañeda señaló que desde el 1 de enero no hubo incrementos significativos, aunque el gobierno reconoció un 1,5% retroactivo y un 1% más en febrero. Sin embargo, esto sigue estando muy por debajo de la inflación oficial. “Desde el 1 de enero no hubo incremento, y sí ahora un reconocimiento en 1,5% que está bueno retroactivo y ahora en febrero un 1% más, lo cual está por debajo de la dictación del gobierno”, afirmó. Según el sindicalista, el ajuste oficial no refleja el verdadero impacto de la inflación. “El poder adquisitivo en términos reales tiene un detenido aún mayor que el que estamos denunciando en relación al dato oficial”, destacó.
Por otro lado, puntualizó en la falta de inversión en infraestructura y en los proyectos de investigación científica y tecnológica. Según él: “No se invirtió prácticamente ni un peso en lo que tiene que ver con las actividades de Ciencia y Tecnología, es decir, las investigaciones que realizan las universidades y que no recibieron saldo, y por el contrario, digamos, hubo un desfinanciamiento”.
El paro de 48 horas convocado por el Frente Sindical será respaldado por casi todos los centros de todo el país. Castañeda aseguró que esta medida de fuerza es solo el comienzo de un plan de lucha que continuará a lo largo del año si el gobierno no responde a las demandas del sector. “Es una acción establecida en forma de conjunto por todas las federaciones sindicales del país que han demostrado a lo largo de todo el año una fuerte capacidad de convocatoria”, anunció.
Tal vez te interese: Conflicto yerbatero: Gervasoni denunció maniobras políticas de Martín Arjol en las protestas y arremetió contra los que se favorecen con la desregulación
Postal de uno de los paros universitarios realizados a nivel pais durante el año 2024
La disminución de la matrícula estudiantil
A nivel local, Hernán Castañeda advirtió que la crisis económica afectó a la matrícula de estudiantes: “Estuvimos con mucha preocupación. Si bien las inscripciones estuvieron abiertas y hubo un cierto repunte, sin embargo, están por debajo de los niveles históricos y eso evidentemente deja muchas cuestiones. Una de ellas es la crisis económica”, señaló.
Destacó que esta situación golpea fuertemente a las familias, especialmente a aquellas que deben afrontar los altos costos de alquiler y otros gastos asociados a la vida universitaria: “Pero que no son solamente ellos. Enfrentan más fuertemente la crisis económica las familias de muchos de los jóvenes que concurren a la universidad, pero también los otros sectores productivos, la madera, el té, etcétera, etcétera”, enumeró.
El aumento en los costos de alquiler y la dificultad para sostener los estudios en otro lugar provocó una disminución en la matrícula, ya que afectó especialmente a quienes provienen de localidades más alejadas: “Hace que, por un lado, disminuya la matrícula de estudiantes en forma absoluta, pero sobre todo la de aquellos jóvenes que residen en localidades de la provincia. Evidentemente los costos de alquiler, los costos que tiene que afrontar una familia para que se pueda estudiar y que se tenga que alquilar, impactan en la decisión de continuar una carrera universitaria”, manifestó.
Tras mejoras en infraestructura y conectividad, Misiones está lista para el regreso de más de 470 mil estudiantes a las aulas
El Centro Universitario de la Siglo 21 en Misiones se prepara para el inicio del ciclo lectivo 2025: las inscripciones siguen abiertas
Estas son las carreras más elegidas en la FHyCs de la UNaM y las becas con las que cuentan los estudiantes