El sublema “La lucha sigue junto a Vos”, de la mano de Maneco y Lucho, con varias propuestas innovadoras, apunta a llegar por la Minoría

03/05/2023
El sublema “La lucha sigue junto a Vos”, de la mano de Maneco y Lucho, con varias propuestas innovadoras, apunta a llegar por la Minoría

El Partido Agrario y Social, creado hace 15 años por Cacho Bárbaro, se hizo fuerte en el Alto Uruguay y El Soberbio no fue la excepción, porque hace 12 años ocupa las dos bancas por la Minoría en el Concejo Deliberante, ya que las Elecciones Legislativas, al tener Carta Orgánica propia, se realizan cada dos años. Y todo indica que los comicios de este domingo 7 de Mayo no serán diferentes.

El lema “Con la Fuerza de Todos” está conformado por tres sublemas, dos del PAyS (el otro llevaría a la intendencia a la actual edil Normelia Do Santos) y para esta oportunidad se sumó el MAM (Movimiento Agrario de Misiones) con Rafael Muller a la cabeza. Compiten con dos listas de Juntos por el Cambio, aunque arrancan como favoritos a adjudicarse la banca que debe dejar Turú González  (ahora vice de Coleco por la Renovación) el 10 de diciembre.

El candidato a intendente por “La Lucha…” es el ex concejal Nelson “Maneco” Brettin, quien estará secundado por Enrique Winck como vice, mientras que encabeza la lista de concejales César Luis “Lucho” Silva, oriundo de San Francisco, departamento 25 de Mayo. En el grupo, donde la docente Raquel Masoneves (hermana de Cacho, uno de los impulsores de la Carta Orgánica a inicios de los 90) también ocupa un rol fundamental, confían en llegar al Concejo a través de la Minoría, como en las últimas seis elecciones.

A continuación enumeramos sus principales ideas y propuestas:

 

PRINCIPALES PROPUESTAS

-“Destinar el 2% de la coparticipación que recibe el municipio a la compra de tierras, y según el cálculo de abril serían 16 millones de pesos por año”.

-“Exceptuar tasas a personas que tienen un familiar con CUD, el Certificado Único de Discapacidad en la casa, que no paguen luz, agua potable, que no paguen el impuesto a los terrenos, tampoco los pequeños comercios, que no paguen ninguna tasa municipal. Toda persona que esté a cargo de alguien con capacidades especiales, ya sea un padre, un familiar o hasta un amigo”.

-“En materia de turismo, debemos arrancar por casa, como siempre digo: que ningún chico egrese de la primaria sin conocer los Saltos del Moconá. Porque es un Cooperativa la que hace los traslados. Y en temporada baja podemos hacer un convenio, en el cual todos pongamos un poco: la prestataria, el Municipio y los padres, porque muchas veces se prioriza la visita a las Cataratas u otros lugares y los chicos no conocen a las bellezas de su propio pueblo”.

-“Destinar el 1% del presupuesto a “un fondo de contingencia, para el caso de desastres naturales como pasó a fines del año pasado, con el granizo que destrozó casi por completo la producción de muchos tabacaleros. La tormenta dejó a unos 50 colonos sin nada y en ese momento el Municipio no tenía reservados los recursos para ese fin. Y no se le cayó una “mísera” idea a un concejal de proponer un cambio de partida presupuestaria. Y si en el caso de que ese dinero no se ocupase, dejarlo depositado en una cuenta, que rinda intereses, porque, ¿quién dice que no podríamos sufrir una nueva inundación como la de 2014, que fue terrible”.

-“Otro tema, transparencia total: que todos los lunes la Municipalidad tenga que presentar los comprobantes de todos los gastos realizados durante la semana anterior. Y que todos los gastos, previa aprobación del Concejo Deliberante, se suban a una dirección o a una página web para que todo los ciudadanos puedan ver en qué se está gastando la plata en tiempo real, porque hoy eso no se cumple, porque la ley dice que recién a los 3 meses deben rendir lo que gastaron. Si nosotros llegaríamos al Poder, el ciudadano común tendría a su disposición todo el dinero que entra y sale, y solamente así se eliminarían las sospechas acerca de en qué se gasta la plata, como ahora”.

CONTROL DE GASTOS

-“El habitante de El Soberbio debe saber cuántas bolsas de cemento se gastaron, cuánto gasoil se gastó semanalmente y para qué obras. Además debería publicarse el detalle de todos los sueldos que perciben los empleados, desde el intendente hasta el último funcionario, incluso los contratados. El funcionario no tiene porqué esconder su sueldo, porque somos nosotros, los habitantes del pueblo y de las colonias, los que les pagamos el sueldo. Cuando estaba en el Concejo Deliberante, todo el mundo tenía acceso a los sueldos de cada uno y en qué dinero se gastaba”.

-En un municipio grande como El Soberbio debe haber cuatro o cinco personas autorizadas a hacer compras, en el caso de que el intendente no esté presente. Las órdenes de pago solamente firman el tesorero y el intendente, y muchas veces ni ellos saben qué se está comprando, porque no existen los controles correspondientes”.

-“Ya en 2017 quisimos modificar un artículo de la carta orgánica, limitando a dos períodos la gestión del intendente, pero no tuvimos eco (de lo contrario hoy Roque Soboczinski no se podría haber presentado a una segunda reelección). Hay un montón de cosas que se tienen que rever de la Carta Orgánica, que están desactualizadas o fuera de contexto. Por ejemplo, hay que reglamentar el tema de las sanciones, porque no se lo puede inhabilitar a un político de por vida, depende de cada caso y de la gravedad de la infracción: tal error debe sancionarse por 4 años, otro por 8 años... En la Carta Orgánica hay muchos vacíos legales que se tienen que revisar”.

-“También pensamos apoyar y defender a los integrantes de la comunidad mbyá guaraní, para darles no solamente los servicios esenciales como educación o salud, y el acceso a obras fundamentales, sino que además tengan una participación más activa en el seno de la Municipalidad, reglamentando que un porcentaje de los empleados deben ser de la comunidad autóctona”.

-“En materia de deportes, todo bien la disputa de las ligas, pero falta mucho por hacer. Lo que nosotros proponemos es hacer canchas y complejos deportivos, a razón de uno o dos por año. Además queremos promover la práctica de varias disciplinas que no tenemos en el municipio y que la juventud nos demanda desde hace mucho tiempo. Pero insisto, todo tenemos que construirlo de manera conjunta y con los consorcios de cada colonia o picada”.

-Y finalmente recordó: “Durante nuestra gestión en el HCD conseguimos que nos aumenten el 3% del presupuesto, que significan tres máquinas del parque vial por año. Pero necesitamos al menos un 4% por ciento más y por ese porcentaje vamos a luchar si llegamos al Gobierno”.