Tras el brote, se desactivó el foco de rabia paresiante en Concepción

07/09/2020
Tras el brote, se desactivó el foco de rabia paresiante en Concepción

A principios de julio, un brote de rabia paresiante que produjo la muerte de 35 animales en una chacra de Concepción de la Sierra alertó a productores ganaderos de la zona Sur de la provincia. Tras este caso, que fue uno de los últimos alertados a las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), afirman que se controló la población de vampiros Desmodus rotundus, que transmite el virus.

Pedro Méndez, director del Centro Regional Misiones-Corrientes de la entidad, manifestó a El Territorio que “la última alerta que recibimos en la central fue el de 35 muertes por rabia paresiante que dañó a la producción de un productor de Concepción y, tras esa notificación, se dispuso el tratamiento del ganado y el control del vampiro que transmite la enfermedad endémica”.

Precisó que las tareas se encararon en conjunto con los municipios de Concepción de la Sierra y Apóstoles -donde también hubo casos del virus en animales-, y el Ministerio de Ecología de la provincia.

“Tras el caso denunciado por un productor, se controló a la población de vampiros, que estaban en un campo abandonado, donde se encontraron 16 especies del animal, entre ellas, el transmisor del virus”, comentó.

Indicó que el trabajo, una vez detectado el foco, apunta a disminuir el número de murciélagos en la zona, para evitar la propagación de la enfermedad en el ganado de las inmediaciones.

“Desde julio se trabajó intensamente en evitar la propagación de la rabia. Una vez que se observó qué animales fueron los afectados, se buscó inmunizar a 10 kilómetros a la redonda y vacunar al ganado que no había sido afectado por la mordida, que es la forma de transmisión de la rabia paresiante”, explicó.

A dos meses de estos casos, aseguró que “no hay más contagios ni notificaciones al Senasa sobre rabia paresiante”.

Desde aquella fecha, “se promovieron diferentes campañas para que los productores de toda la provincia cuiden e inmunicen al ganado, porque un animal muerto implica pérdidas millonarias para el sector. En el caso del productor de Concepción de la Sierra, estamos hablando de 35 vacas que murieron producto de esta enfermedad endémica y que afectó en los últimos años a los departamentos del Sur y Centro misionero”, subrayó Méndez.

“La rabia paresiante es una enfermedad endémica en Misiones, de aparición esporádica y recurrente. El virus circula entre los vampiros y la enfermedad afecta principalmente a las colonias. Al vampiro le llaman la atención los animales y con la mordedura contagian e infectan al ganado y en pocos días resulta mortal”, explicó sobre las características de este tipo de rabia que afecta a los vacunos.

En este sentido, consideró que siempre es importante la detección temprana para garantizar la inmunidad ante un posible ataque de murciélagos.

En caso de detectar un animal que murió por este tipo de rabia, se actúa inmediatamente, tomando como muestra el cerebro del animal y una vez confirmada la enfermedad, se prohíbe la comercialización de vacas, toros y caballos por un lapso de 30 a 90 días, en los que se aplican las dosis preventivas.

“También estamos trabajando en campañas contra la aftosa, que también es una enfermedad que afecta a estas latitudes”, expresó Méndez.

El Clima en El Soberbio