Clubes del Federal A se expresaron en respaldo a Pablo Toviggino en medio de su polémica con el Gobierno Nacional

Mitre y Defensores de Villa Ramallo mostraron un cartel en defensa de Pablo Toviggino, en el marco de la disputa que el dirigente de AFA mantiene con funcionarios del gobierno nacional. El gesto fue replicado en varias canchas del Federal A como expresión de rechazo a la censura y en apoyo a la libertad de expresión.
Este lunes, en la previa del partido entre Mitre y Defensores de Belgrano de Villa Ramallo, correspondiente a la segunda fecha de la Reválida del Torneo Federal A, ambos equipos salieron al campo de juego con un cartel que decía: “NO al avasallamiento. NO al autoritarismo. NO a la soberbia. SÍ a la libertad de expresión”.
La iniciativa se enmarca en una serie de manifestaciones públicas de respaldo al dirigente Pablo Toviggino, presidente del Consejo Federal y tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), quien en los últimos días protagonizó fuertes cruces con integrantes del gobierno de Javier Milei.
La misma acción se replicó en distintos escenarios del fútbol del interior del país. Equipos como Ben Hur, Sarmiento de La Banda, Huracán de Las Heras, Juventud Antoniana, Deportivo Rincón, Gimnasia de Concepción del Uruguay, entre otros, también expresaron su apoyo al dirigente, ya sea mediante banderas en las tribunas o carteles durante la salida al campo de juego. En todos los casos, el mensaje apuntó a defender la libertad de expresión y a rechazar lo que consideran un intento de censura por parte de las autoridades nacionales.
El origen de la pelea entre Toviggino y el Gobierno Nacional
El conflicto se inició días atrás, cuando la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, envió una carta documento a Toviggino exigiéndole una retractación por sus dichos contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a quien el dirigente le deseó “un triste final”. Ante esta intimación, el tesorero de AFA respondió con una extensa publicación en su cuenta de X (ex Twitter), en la que defendió su derecho a expresarse y acusó a Bullrich de ejercer censura con una actitud “autoritariamente absurda”.
En ese escrito, Toviggino sostuvo que la Constitución le garantiza el derecho a opinar libremente, y criticó con dureza a la ministra por haber sido vinculada en el pasado a la organización Montoneros. Además, rechazó la acusación de violencia verbal y calificó de “trágicamente irónica” la exigencia oficial. “Desear un país libre de políticos como usted y ‘Dientes Amarillos’, en mi opinión, es propio de alguien que quiere lo mejor para su patria”, escribió, en referencia a Francos.
Bullrich, por su parte, denunció públicamente que el dirigente le había deseado la muerte a un funcionario nacional y adelantó que solicitará que se le aplique derecho de admisión para ingresar a estadios donde haya público visitante. En declaraciones televisivas, afirmó que “los que siembran violencia no pueden estar en las canchas”, al tiempo que cuestionó el rol político de algunos sectores de la AFA. Según la ministra, la entidad madre del fútbol argentino tomó decisiones unilaterales sobre el regreso de los visitantes sin consultar al Ejecutivo.
La polémica creció aún más tras una nueva intervención de Toviggino en redes sociales, esta vez contra el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El funcionario había cuestionado el régimen previsional especial que rige para los clubes de fútbol, tildándolo de “subsidio de los jubilados a millonarios”. En respuesta, el dirigente acusó al ministro de formar parte del “peor gobierno de la historia” y lo trató de “casta pura”.
En paralelo, el Consejo Federal emitió un comunicado oficial en el que respaldó en forma contundente a su presidente. “Decimos NO al avasallamiento, NO al autoritarismo, NO a la soberbia. Señora Bullrich, con el pueblo NO”, expresa el documento, que fue replicado por múltiples ligas y clubes del interior. En él, se remarca el papel social de las instituciones deportivas en cada rincón del país y se plantea una defensa del federalismo futbolístico frente a lo que consideran una embestida del centralismo político.
El trasfondo del conflicto también incluye la decisión del Gobierno de revertir, mediante el Decreto 939/24, el régimen especial de aportes previsionales para los clubes, obligándolos a pasar al sistema general. Aunque la aplicación fue suspendida por la Justicia, el Ejecutivo elevó las alícuotas del régimen especial a través de una nueva disposición. Esta disputa por fondos y autonomía económica intensificó aún más las tensiones entre la AFA y la Casa Rosada.