Spinelli: “La inflación está baja y era necesario, pero de qué nos sirve si no hay actividad económica en el país”

El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, visitó Tres Miradas, programa del streaming de Misiones Online. Durante la charla, se refirió a iniciativas esenciales, como “ La Vice en tu Escuela”, dedicada a la salud mental adolescente, y al valor del trabajo “fuera de agenda” en los municipios.
A su vez, destacó que la provincia impulsa la formación de los ciudadanos en innovación y tecnología, con la mirada puesta en el mundo laboral, y resaltó que Misiones, en tanto economía de frontera, sufre el impacto del ajuste fiscal y la quita de subsidios por parte del Gobierno nacional.
¿Quién es Lucas, el vicegobernador?
Lucas es un ciudadano más. La verdad que terminé la secundaria en el Colegio Roque González, estudié contador público acá en la Universidad Nacional de Misiones. Siempre vinculado y trabajando mucho en distintos sectores, en la comunidad educativa sobre todo. Siempre con la vocación de trabajar por todos, empezando por los amigos, por el grupo, de muy chico. Cuando se fue dando las distintas oportunidades, que la primera fue dentro de la facultad en una lista para el consejo directivo se fueron abriendo puertas y caminos sin buscarlos, sin buscarlos, pero sí siempre con la convicción y el norte claro de contribuir con los demás.
Si eso no era posible, porque a veces no se puede, no siempre se puede ir a hacer las cosas, pero realmente en un espacio político como el nuestro que nos abrió las puertas, que yo como joven con 35 años estoy sentado acá, como vicegobernador y hablando con ustedes, la verdad que te llena de satisfacción y te da muchísimas fuerzas para todos los días estar con muchísima gente también en distintos puntos de la provincia.
Sobre la juventud en la política: A tus 34 años asumiste como el vicegobernador más joven del país ¿Cómo viviste esa experiencia y cómo impactó en tu vida?
Respuesta: Venía de ser diputado. Nos tocaron dos años de pandemia y dos normales, llamémosle. Realmente eso era un desafío enorme porque ya es una primera línea de acción y de trabajo con responsabilidad. Si bien soy como el segundo del gobernador para las cosas que él necesita y que yo le ayude, la vicegobernación en sí tiene una territorialidad muy fuerte, muchos programas, mucha acción, mucho territorio y hay que estar ahí arriba todos los días y por ahí como me caracteriza a mí que soy bastante inquieto. Siempre estoy colaborando en distintas áreas como puede ser las áreas de educación, las áreas de tecnología, pero también fuertemente las áreas de producción y empleo y formación, especialmente en los adolescentes que es lo que más me interesa, que siento que hay que guiarlos y mostrarles por ahí cuál es el horizonte donde deben apuntar.
Recién dijiste, Lucas, que hay muchos programas desde vicegobernación y un programa muy interesante que fue el año pasado que comenzó es el de salud mental y prevención del suicidio del adolescente. ¿Qué acciones concretas y cómo están llevando a cabo desde la gobernación este programa , tan importante?
Romero Spinelli: Existe una dirección de salud mental y, en lo que es salud pública, lo que hicimos fue juntarlos, ponernos a trabajar, armar el equipo y armar, dentro del programa que nosotros tenemos en las escuelas que se llama la “Vice en tu escuela”, que trabajamos con el público de secundaria, brindarle un gabinete de atención mano a mano, o sea, no una charla a un grupo, sino es una atención como ir al profesional.
Entonces, ahí el profesional muy capacitado detecta si ese niño o niña adolescente necesita acompañamiento, ayuda, tiene algún patrón que indique que tiene cierto riesgo de tomar ciertas malas decisiones y lo que hacemos es brindarle un seguimiento, o sea, cada vez que vamos a una escuela atendemos en promedio 30, 40 alumnos, que son los que se animan a entrar y no tienen vergüenza y participan, porque nadie les obliga; cada uno entra al profesional que quiere atenderse. El psicólogo es muy utilizado, eso está bueno, me juego y firmo que de otra manera no van a ir, no van a pedir un turno, muchas veces no hay en el municipio, hay en otro, no van a viajar para atenderse.
Por eso, considero que es muy importante y por eso este programa recorre una vez por semana distintos municipios, nunca repite, salvo Posadas, que por ahí trabajamos en diferentes barrios, no repite y, a los 30 días de que se hace esto, independientemente de que el seguimiento sigue o es derivado, pero sea muy atento, a los 30 días se vuelve a hacer una jornada en la escuela solo de salud mental, por si alguien ahora se anima, y ahí sí seguimos trabajando con otras técnicas. Es una charla y un trabajo que hay que darlo y hay que ocuparse, es fundamental para el futuro de todos.
Existe otro operativo que vi que hay mucho movimiento también, es ¿En qué te puedo ayudar? ¿En qué consiste?
Romero Spinelli: Ese operativo lo hace el Ministerio de Coordinación de Gabinete, sería como un mini P.A.S, (Coordinación General Programa Asistencia Solidaria), ya tiene más de 20 años, todos los miércoles en un barrio distinto, y el ¿En que te puedo ayudar? es un programa un poquito más integral en el sentido de que si se encuentra alguna situación de vulnerabilidad de niños, de problemas en el hogar, o problemas estructurales por ahí que la gente no puede resolverlo, hay un equipo que va, hace la visita con asistentes sociales, o sea se le hace un seguimiento, es un poquito más personalizado, no es solamente de salud, pero tiene mucha asistencia social, bien de cercanía, y ese programa es solamente para Posadas, Garupá y Candelaria, trabaja ese sector, son estrategias sanitarias podríamos decir por un lado, y de atención social, que es lo que caracteriza fuertemente a este gobierno.
Vicegobernador, recién nombró que visita a los diferentes municipios ¿de qué manera fortalecen estas acciones que las llevan adelante?
Romero Spinelli: La oferta de acción es amplia; para mí, lo más importante es todo lo que sucede fuera de la agenda, porque podemos ir, no sé, el viernes voy a estar en Eldorado, voy a ir con la “Vice en tu escuela”, vamos a ir a una escuela, le invitamos a toda la escuela que quieran participar, porque hacemos base en una, pero tenemos capacidad para 600 chicos atender, y a veces la escuela tiene 300, 400, 200, entonces le invitamos a todos.
Pero fuera de eso, yo ya me voy con el intendente a ver qué problemas hay, qué hay que solucionar; vamos a hacer un programa de deporte con otras escuelas también, van surgiendo, y ahí va surgiendo temas que hay que ocuparse, de hacerle un seguimiento de los pendientes. Siempre hay pendientes, más en esta crisis económica que estamos atravesando, pero eso es lo que fortalece, el fuera de agenda. Ir donde hay un conflicto también merece ser escuchado.
Ese fuera de agenda que decís, que es muy importante, además de lo que ya está programado y proyectado, ¿cómo crees que impacta en los misioneros cuando tenés esa actitud?
Romero Spinelli: A mí me nace naturalmente, ni es una estrategia, ni está pensado, surge y vamos, eso es lo más lindo, por ahí ahora va a estar medio feo el clima, siempre complica un poco las actividades, pero la vamos a desarrollar igual normalmente, porque este es un mes de mucha lluvia, siempre complica, ya los alumnos faltan a la escuela y demás.
En materia de juventud, ¿qué concretamente, qué iniciativas ustedes impulsan que estén vinculadas a la tecnología e innovación de su gestión?
Romero Spinelli: La oferta de capacitaciones, que si bien va actualizándose, tiene un origen siempre en lo que es la industria del conocimiento, la industria del software, que fue lo que empezamos en el 2018 cuando iniciamos el Polo TIC. Desde esa época no paramos. Hoy estamos hablando de temas mucho más actualizados, como Inteligencia Artificial, ciberseguridad y demás, que bueno, mañana, por ejemplo, en el Silicon hay una jornada muy importante de ciberseguridad a las 18 horas, están todos invitados, con gente de primera.
Pero entonces, de esa forma vamos actualizando por ahí, y después también en la Vice y con el IMES (Instituto Misionero de Estudios Superiores), que es nuestro instituto superior, hay ciertas carreras que, generalmente, son armadas a demanda de la zona.
Es decir, una zona puede requerir una carrera relacionada a algo del agro, se arma y tiene validez nacional, carreras de licenciaturas, incluso, hay de todo, tecnicaturas también, diplomaturas, pero se va trabajando la demanda, o sea, nada sale de nuestras mentes, de acuerdo a la necesidad, porque si no, no tiene éxito; tiene que salir de lo que necesita la gente, pero sí es nuestra responsabilidad que, por más que pide y necesita, tenga salida laboral, pues si no, no sirve. Hay que estar mirando todo.
Respecto a la economía del desarrollo, cómo se fortalece la economía provincial, y hablando de generar empleo, y se generan empleos, con este tipo de capacitaciones, y de qué manera.
Romero Spinelli: Esta semana salieron los tres Premios Nobel de Economía. Son personas que han apostado a teorías de desarrollo económico, con innovación. La innovación lo que permite es optimizar procesos, ser más eficaces, ser más eficientes; tiene mucho que ver en todo lo que hacemos, y principalmente la provincia, con un sector fuerte, productivo también, que, por supuesto, hoy ninguno está atravesando un buen momento, por las distintas variables.
Puede ser variable dólar para el que exporta, mercado interno, que con las tasas que hay en el sistema bancario, la verdad que no incentiva a sacar créditos para seguir produciendo y demás. Y vemos, sí, que hay una aspiradora de pesos en la calle, que, por lo tanto, no hay mucho movimiento económico, y eso afecta, por supuesto, la recaudación de cualquier gobierno y la respuesta, porque todo es recursos.
La inflación está baja, al costo que sea, buenísimo, era necesario, era necesario tener predictibilidad. Ahora, ¿de qué nos sirve si no hay actividad económica? Siempre, esto no es una ciencia exacta, es una ciencia de estudio, que seguramente hay que ir tocando variables, lo mismo que el factor dólar: hacer publicidad de un dólar barato, que a ningún exportador le conviene, y tampoco le conviene a una provincia como la nuestra, que sufre tres variables. Una, el ajuste fiscal, que nos ha afectado en un montón de cosas. Segundo, la quita de subsidios, que ha elevado todas las tarifas de todo, y que, así y todo, siguen pagando más barato en la Ciudad de Buenos Aires que en cualquier provincia. Tercero, la economía frontera, es decir, Misiones tiene 90% de frontera.
¿Qué significa? Donde el dólar está barato, nadie compra en Misiones. Entonces, nosotros sufrimos tres variables, y así y todo, tenemos un pedido. Yo me acuerdo, estando como diputado, que Oscar Herrera Ahuad era gobernador, también lo hemos hecho cuando Hugo Passalacqua ya era gobernador antes, de lo de la Zona Aduanera Especial, que era decir: mira, nosotros, nuestra provincia, que está metida entre dos países, que necesitamos una quita de impuestos nacionales, que es lo que más suma en cualquier precio final, casi el 50%, necesitamos una ventaja impositiva para pelear con un país como Paraguay, que tiene el 10,5% del IVA, y Brasil, que también tiene otro esquema impositivo mucho menor, con muchísima población, y al fin y al cabo, todavía no hemos obtenido ninguna respuesta.
Ahora se quiso dar una confusión, que en realidad, el duty free obtuvo una ampliación de concesión a Posadas y a Bernardo de Irigoyen, pero eso es un negocio de duty free, no era lo que pedíamos. Nosotros queríamos toda la provincia, si era posible, y si no era posible, ciertos municipios, y si no era posible, el parque industrial de Posadas, que tenga beneficio, por ejemplo.
En una casa en Nordelta, no hay nada chico, hay cosas grandes. Paga 50 lucas de luz, 50 mil pesos. Y acá 50 mil pesos debe pagar el que tiene una heladera y dos focos, básicamente, ni aire. El agua está 50 lucas. Eso no es el gobierno provincial, eso es la quita de subsidios que teníamos antes. No es que teníamos antes y estaba mal, nos equiparaba un poco con lo que sigue pagando en Buenos Aires las cosas, mucho más barato, con mucho más posibilidad, con mucho más negocio, con muchas más ofertas laborales.
Vicegobernador, ¿cuál es su mensaje directo para el misionero hoy?
Romero Spinelli: En estos tiempos y más que nada considerando por ahí la particularidad de la situación económica, porque en definitiva es lo primero que tendría manejando cualquier economía de familia, cualquier sueldo que hoy no alcanza. Hoy vos tenés en promedio un 70% de familias que ajustándose tratan de llegar a fin de mes y un 30% que ni con ningún ajuste ni dejando cosas de lado llegan. Eso no era así. Estamos hablando de gente que tiene trabajo. Ni hablar del que no consigue. Entonces, me parece que son tiempos, más que nunca, de trabajar unidos por el futuro de una provincia que siga creciendo. Tener bien preparadas las ideas, los proyectos, los planes, tanto el sector público como el sector privado, para que cuando veamos la luz al final allá en el horizonte tengamos las oportunidades, presentemos los proyectos y demás para obtener más empleo para nuestros adolescentes principalmente. Y es un tiempo, sí, de formarse, de capacitarse. Aquel que no tiene empleo estudió una carrera, porque eso pasa hoy tranquilamente. Quizás es momento de estudiar otra cosa mientras. Hay un montón de ofertas públicas o universitarias públicas, gratuitas. O sea, que se puede aprovechar el tiempo, se puede optimizar. Hoy el mercado requiere capacitación, requiere una condición más allá de solamente tener un secundario. La invitación es trabajar unidos y a formarse y prepararse para el mundo que ya estamos viviendo. No que se viene, sino que ya estamos viviendo y que es muy particular y muy dinámico.
Con las presencias de Hugo Passalacqua y Oscar Herrera Ahuad, “Cultura en Movimiento” inauguró su recorrido por las escuelas misioneras
Passalacqua y Herrera Ahuad recorrieron el observatorio de datos ambientales, una herramienta clave para la gestión y protección del ambiente en Misiones
IPRODHA | Se realizó el sorteo de ubicación de 130 viviendas correspondientes a la Convocatoria Nº253 en la ciudad de Oberá
El Gobernador de Misiones Hugo Passalacqua y Oscar Herrera Ahuad acompañaron la apertura del innovador Centro de Convenciones y eventos Iryapú