Tras el revés en el Senado, el Gobierno nacional redefine su estrategia para sostener los vetos de Milei y busca diálogo con gobernadores

13/07/2025
Tras el revés en el Senado, el Gobierno nacional redefine su estrategia para sostener los vetos de Milei y busca diálogo con gobernadores

A una semana del inicio del receso invernal, el oficialismo evalúa los pasos a seguir para evitar que se caigan los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de movilidad jubilatoria y de emergencia en discapacidad, aprobadas recientemente en el Senado. En la Casa Rosada admiten que aún no hay una estrategia definida, aunque se muestran optimistas sobre la posibilidad de sostener los vetos en Diputados.

En el ala política, donde operan Guillermo Francos, Lisandro Catalán, Karina Milei y los Menem, aseguran que están “a la espera de que se abra una puerta”. No especifican si esa puerta implica un gesto de diálogo del Presidente o una señal concreta de los gobernadores. “Podría ser esta semana o la que viene, no está claro”, deslizó un funcionario sin mayores precisiones.

El Gobierno todavía sopesa si volver a convocar a un grupo amplio de mandatarios provinciales o restringirse a los aliados más confiables. La experiencia previa, con gobernadores de distinto signo político, terminó sin resultados. “¿En qué nos beneficia contentar en la bolsa con todos a Kicillof, que no solo no va a ayudar en nada de arranque, sino que no tiene ni medio diputado propio?”, reflexionó con crudeza un funcionario.

La negociación gira ahora en torno al poroteo en la Cámara baja. El oficialismo calcula que necesitará entre 72 y 75 votos para mantener los vetos, una cifra menor a los 87 que obtuvo el año pasado cuando bloqueó un proyecto similar sobre jubilaciones. Desde los despachos libertarios aseguran que “el vínculo con los gobernadores aliados nunca se rompió”, aunque admiten que mantenerlos conformes sin romper la disciplina fiscal es “casi imposible”.

Una de las llaves de presión sobre los gobernadores será el tratamiento en Diputados de los proyectos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la suba del impuesto a los combustibles, que tienen fuerte interés de los mandatarios provinciales. Pero incluso dentro del oficialismo hay dudas sobre si esas iniciativas alcanzarán para garantizar el número necesario de votos.

Mientras tanto, los encargados de pilotear la estrategia legislativa siguen siendo los Menem: Eduardo “Lule”, funcionario de confianza de Karina Milei con base en Casa Rosada, y Martín, presidente de la Cámara de Diputados, que coordina con su sobrino Sharif. Los tres acumulan poder en lo legislativo y también en lo partidario, aunque fueron cuestionados por algunos gobernadores por supuestas maniobras proselitistas en sus provincias.

En el Gobierno desmienten esas acusaciones. “Son inventos, el enojo es fingido. Excepto en Corrientes, donde hubo tensiones específicas, en el resto todo estuvo bien”, dicen desde Balcarce 50.

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, también tendrá un rol clave. Es quien mantiene informado a Milei sobre los avances del diálogo y quien intentó calmar las aguas tras el traspié parlamentario. A pesar del revés, cuenta con el respaldo total del Presidente. “Es el mejor ministro coordinador de la historia”, dijo Milei al día siguiente de la votación.

Quien se mantiene al margen es Santiago Caputo. El principal asesor presidencial decidió apartarse de las negociaciones políticas, en desacuerdo con el rumbo adoptado por los Menem. Por ahora, se limita a tareas vinculadas a la gestión.

Con el Congreso de receso y los gobernadores midiendo el costo político de cada jugada, el oficialismo se prepara para una nueva pulseada en Diputados. La incógnita es si logrará sostener los vetos o si el intento quedará, otra vez, en manos de una estrategia improvisada.

 

 

El Clima en El Soberbio