Advierten que el proyecto nacional para unificar matrículas profesionales es inconstitucional: “Nación no puede eliminar las creadas por leyes provinc

12/05/2025
Advierten que el proyecto nacional para unificar matrículas profesionales es inconstitucional: “Nación no puede eliminar las creadas por leyes provinc

El presidente de la FeCCoProMi, Juan Manuel Fouce, se refirió al proyecto nacional que propone unificar registros profesionales y eliminar matrículas provinciales. Aseguró que la iniciativa es inconstitucional y advirtió que puede generar confusión y perjudicar gravemente el rol social y gremial de los colegios en Misiones.

El presidente de la Federación de Consejos y Colegios Profesionales de Misiones (FeCCoProMi), Juan Manuel Fouce, alertó sobre la preocupación que genera en el sector un proyecto nacional que propone la creación de un registro único de profesionales matriculados, lo cual podría derivar en la eliminación de las matrículas provinciales. “Lo que queremos evitar es generar una confusión. Si bien hay un proyecto, no ha sido tratado y fue solo ingresado. Lo cierto es que eso no está dentro de las facultades delegadas de las provincias a la Nación”, aseguró.

Según explicó Fouce, el otorgamiento y control de matrículas profesionales es competencia exclusiva de las provincias, enmarcada en leyes provinciales y amparada por la Constitución Nacional. “Los colegios se crean a través de una ley provincial. Es una delegación del Estado para el control del ejercicio profesional y del otorgamiento de la matrícula. La Nación no podría venir a regular ni eliminar matrículas porque eso excede su jurisdicción”.

El dirigente sostuvo que los argumentos utilizados para impulsar la iniciativa resultan falaces, especialmente aquellos que plantean una mejora económica para los profesionales al eliminar los pagos de matrícula. “Decir que eso va a mejorar entre un 10 y un 15 por ciento el ingreso es totalmente irreal. Las matrículas están entre ocho mil. doce o veinte mil pesos según el colegio, y eso no representa un impacto en los ingresos de los profesionales liberales”, subrayó.

Además, remarcó que el proyecto confunde temas diversos como las cajas previsionales y los seguros, que no tienen vinculación directa con el control matricular. “Que el vocero presidencial manifieste que se va a crear una credencial, que se van a eliminar cajas o seguros, son carriles distintos. Ni siquiera la resolución que supuestamente impulsa esto lo contempla”, explicó.

Desde la FeCCoProMi, adelantaron que están en contacto con la Confederación General de Profesionales de la República Argentina y que mantendrán una reunión para fijar postura. “Nosotros estamos tranquilos porque sabemos que la regulación del ejercicio profesional no fue delegada por las provincias. Pero insistimos en aclarar esto para evitar que la confusión cause perjuicios”, señaló.

Fouce también destacó la importancia del trabajo que realizan los colegios profesionales en Misiones, más allá del control matricular. “Los colegios fueron migrando de funciones, sumaron capacitaciones, congresos, bibliotecas, asistencia digital, cursos gratuitos, comisiones de estudio, defensa gremial, y mucho más. Todo eso está al servicio del matriculado y se sostiene con recursos mínimos, sin fines de lucro y con mucha vocación”.

Asimismo, recordó que muchos servicios se brindan en forma honoraria. “En el Colegio de Abogados, por ejemplo, hay más de 200 profesionales que prestan servicios gratuitos para sus colegas. Nadie cobra un peso por ser parte del colegio, son cargos ad honorem. Lo que se paga es el alquiler, el funcionamiento, las plataformas digitales, todo lo que hace falta para sostener esa estructura”.

También hizo referencia a los reclamos que se impulsan desde las instituciones colegiadas, como la reducción de alícuotas de Ingresos Brutos o la eliminación de la doble retención fiscal. “Es un trabajo enorme que hacemos entre todos los colegios y desde la Federación, y que repercute directamente en el bienestar del profesional. Todo eso se perdería si desaparecen las colegiaturas”, advirtió.

Finalmente, subrayó que las colegiaturas cumplen un rol social fundamental al controlar el ejercicio profesional a través de los tribunales de ética, y que esto garantiza a la sociedad una atención responsable, ética y capacitada. “En países donde no existe colegiatura, el control queda desdibujado. Quién mejor que los propios pares para garantizar que se cumplan las normas éticas de la profesión”, concluyó.

 

El Clima en El Soberbio