La Cámara de Diputados debatirá este miércoles los vetos al financiamiento de las universidades y del Garrahan

La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para una jornada que se prevé de alta tensión política y social, en la que se debatirá el rechazo a los vetos presidenciales sobre universidades y salud pediátrica, en una sesión con final incierto. En simultáneo, la comunidad universitaria protagonizará una nueva Marcha Federal, a la que se sumarán los trabajadores del hospital Garrahan.
La Cámara de Diputados de la Nación llevará a cabo este miércoles 17 de septiembre, desde las 13.00, una sesión especial, convocada para tratar -entre otros temas- el veto del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia en sanidad pediátrica, en una jornada que se prevé de alta tensión política y social
Ambas iniciativas habían sido aprobadas por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso, pero quedaron sin efecto tras los vetos presidenciales, que argumenta esas leyes implicaban un desequilibrio fiscal. El Gobierno nacional sostiene que el presupuesto actual, aunque no es el ideal, es suficiente, y que las leyes vetadas generarían un gasto incontrolable y una distorsión en las cuentas públicas.
Frente a esta postura, el arco político de la oposición, así como el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), las federaciones estudiantiles y los trabajadores del Garrahan reaccionaron con vehemencia. Sostienen que el veto representa un ataque directo a la salud y a la educación pública, gratuita y de calidad.
En el caso de las universidades, la ley vetada establecía un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024, con actualizaciones bimestrales por inflación, y ordenaba al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición del salario de los docentes también a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
A su vez, la otra iniciativa vetada establecía fondos adicionales para el hospital Garrahan y recomposiciones salariales a sus trabajadores, a través de la ley de emergencia pediátrica.
Qué puede pasar en la sesión
Pese al reciente antecedente del rechazo al veto presidencial a la emergencia en discapacidad, la sesión de este miércoles en Diputados se presenta con final incierto. Para que los vetos sean rechazados, se necesita obtener una mayoría de dos tercios de los votos de los legisladores presentes.
Los bloques opositores confían en lograr el rechazo al veto a la ley sobre el Garrahan, ya que la emergencia pediátrica se aprobó en la Cámara de Diputados con 159 votos positivos contra 67 negativos y 4 abstenciones, por lo que alcanzó los dos tercios.
Además, creen que ese número crecerá porque estiman que los 4 que se abstuvieron podrían modificar su voto e inclinarse a favor de la ley como los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila que responden al gobernador Ignacio Torres, los del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, y la ex libertaria Marcela Pagano.
En cambio, la ley para otorgar mayores recursos a las universidades se aprobó con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, por lo que le faltó un voto para llegar a los dos tercios.
Por eso, la oposición está expectante sobre la postura que tendrán los cinco que se abstuvieron, y también aguardan qué posición asumirán los cinco legisladores de Coherencia, la nueva bancada formada por ex libertarios.
En tanto, los radicales mas cercanos al Gobierno como los mendocinos Lisandro Nieri, Pamela Verasay y el chaqueño Gerardo Cipolini, así como el misionero Martín Arjol, de Liga del Interior, también se ausentaron, con lo cual habrá que ver la postura que asumirán este miércoles.
Interpelaciones a Karina Milei y a Lugones, también en el temario
Además de los vetos de Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, la convocatoria a esta sesión en Diputados incluye entre los temas a tratar un pedido de informes a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que respondan sobre los audios difundidos en diversos medios de comunicación que los vinculan con presuntos cobros de coimas en el ámbito de la ANDIS.
Para poder avanzar en las interpelaciones se necesitan también los dos tercios de los votos, ya que esas iniciativas no se trataron en la comisión de Asuntos Constitucionales.
El orden del día de la sesión también incluye estas otras niciativas incómodas para el Gobierno de Javier Milei:
- El tratamiento de un proyecto de ley en revisión por el cual “se modifica la ley 26.122 de Régimen Legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegacion legislativa y de promulgacion parcial de leyes”.
- La creación en el ámbito de Diputados de una “Comision Especial Investigadora sobre los hechos relacionados con la comercialización y/o utilización en el sistema de salud del fentanilo contaminado y sus consecuencias”.
- La creación, en el ámbito de la Comisión de Acción Social y Salud Publica Cámara baja, de una “Comisión Investigadora que permita determinar las responsabilidades de la ANMAT en la venta de fentanilo contaminado”.
- La creación de una Comisión Especial Bicameral Investigadora de Fentanilo, en el caso del medicamento contaminado que causó hasta ahora 96 muertes en distintos puntos del país.
- Proyectos que introducen modificaciones en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y un Programa Nacional de prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, entre otras iniciativas.
- Los diputados también quieren derogar los DNU 62/2025 que limitó la ley de identidad de género ya que impide las operaciones a los menores trans, 61/25 sobre el estatuto de la Policía Federal y los decretos delegados 445/25, sobre transformación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas, y 396/25 sobre la transformación del INA.
En simultáneo, otra Marcha Federal
Paralelamente a la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación se llevará a cabo una nueva Marcha Federal Universitaria en todo el país, con epicentro frente al Congreso, para expresar el rechazo a la decisión del presidente y exigir una mayor inversión en la educación pública.
La manifestación central está planteada desde las 17 en la zona del Congreso, aunque diferentes organizaciones se concentrarán desde otros lugares para marchar hacia la zona del acto central. A las 18 comenzará el acto central, en el cual habrá diferentes oradores, todo bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”.
En ese sentido, los rectores de las altas casas de estudios coinciden en señalar que se ponen en riesgo no sólo el normal funcionamiento de las universidades, sino también los salarios docentes y no docentes, y las becas que sostienen a miles de estudiantes de bajos recursos.
A la protesta de este miércoles se sumarán los trabajadores del Hospital Garrahan, quienes a su vez siguen de cerca la discusión legislativa sobre la emergencia pediátrica.
Apoyos de organizaciones políticas
En cuanto a las organizaciones políticas, el Movimiento Derecho al Futuro, encabezado por Axel Kicillof, convocó desde la sede de Madres de Plaza de Mayo, aunque todavía no está confirmada la presencia del gobernador bonaerense,
A su vez, La Cámpora ratificó su participación dentro de Fuerza Patria, mientras que aún o está confirmado si habrá una convocatoria a San Juan 1.111, la vivienda donde Cristina Kirchner cumple con su prisión domiciliaria.
En tanto, El Frente Renovador de Sergio Massa, que ya había acompañado la marcha de octubre pasado, volvió a sumarse al llamado, mientras que la Unión Cívica Radical, enfrentada en este tema con el Poder Ejecutivo, lanzó su propia convocatoria para sumarse a la jornada.
Las marchas en el interior del país
La marcha federal universitaria también tendrá sus réplicas en distintas ciudades del interior del país, con convocatorias organizadas por casas de altos estudios e instituciones educativas.
En Misiones, la UNAM convocó a marchar en las tres principales ciudades de la provincia, con concentración prevista en todos los casos desde las 15.30. En el caso de Posadas, el punto de encuentro será el Mástil, y desde allí los manifestantes marcharán hasta la plaza 9 de Julio. En Oberá, la concentración será en el Campus Regional, desde donde se dirigirán hasta el Centro Cívico. Y en Eldorado, la marcha se realizará desde plaza El Colono, en el kilómetro 6, hasta la plaza Sarmiento, en el kilómetro 9.
En Córdoba, la movilización está organizada por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e integrará a la comunidad universitaria junto a diferentes sectores sociales. La convocatoria dará inicio en el campus universitario y avanzará hacia el centro de la ciudad.
En Rosario, el llamado está previsto para las 16 en la Plaza San Martín, donde se reunirán estudiantes, docentes, no docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Desde ese punto, la columna marchará hasta a Puerto Joven, lugar seleccionado para el acto central a las 17:30.
En Mendoza, la movilización es impulsada por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y está pautada para las 16.00.
La comunidad universitaria se movilizará este miércoles en todo el país contra el veto a la ley de financiamiento de la educación pública
Con convocatorias en Posadas, Eldorado y Oberá, Misiones se sumará a la Marcha Federal contra el veto de Milei a ley de financiamiento universitario
El rector de la Unau consideró “insuficiente” el presupuesto universitario de 4.8 billones presentado por el presidente